Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

La historia de las Islas Anguila y la Inteligencia Artificial

¿Por qué estas pequeñas islas caribeñas son las preferidas de la IA?

Las Islas Anguila son un pequeño archipiélago en el Caribe, muy cercano a Puerto Rico, perteneciente a Reino Unido, con 91 kilómetros cuadrados de territorio y con solo 6,500 habitantes.

Su capital es El Valle y quizás nunca había concitado tanta atención como en los últimos días, ya que el fenómeno de internet y la Inteligencia Artificial (IA), está haciendo estragos acá.

Recommended Videos

Un reportaje del New York Times, relata como las empresas relacionadas con la IA están muy interesadas en esta isla, y no por sus riquezas naturales, ni para experimentar tecnología con su población, o porque quieran poner acá sus oficinas centrales junto al océano, más bien porque quieren usar el dominio de internet del país: .ai.

Y esto no deja de ser impresionante para las arcas fiscales de la pequeña isla británica, ya que tal como menciona el Times, «Cada vez que se registra o renueva un nombre .ai, por parte de nuevas empresas de inteligencia artificial o por especuladores que esperan revender los nombres a esas nuevas empresas, grandes empresas o inversores, la isla cobra una tarifa de $ 50 al año, que se aplica principalmente a la tesorería del gobierno».

Esto significa que solo en 2018 las Islas Anguila ganaron por este concepto $2.9 millones de dólares y va en aumento.

De hecho, Matthew Zook, profesor de la Universidad de Kentucky, revela en el reportaje lo lucrativo que resultan las direcciones de dominio de internet, algo por ejemplo, que se ve reflejado en la lucha que existe actualmente para que privados compren el .org.

«El sistema de nombres de dominio es una parte importante de la plomería de Internet, y se ha convertido en un gran negocio», sostiene este académico.

Una de las empresas que ya se asentó en las Islas Anguila es Covariant.ai, un nuevo software de desarrollo que permite a los robots adaptarse a su entorno.

Su cofundador Peter Chen explica que la elección se basó en que, “somos una compañía de inteligencia artificial; .ai nos da una marca y el significado y el simbolismo que queremos. Es mucho mejor que .com».

Quien regula esto es la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN) de Estados Unidos creada en 1998, que está tras los nombres de dominio de países y su asignación, así como también en los procesos de venta de éstos.

Cyrus Namazi, vicepresidente senior de la división de dominios globales de ICANN, de hecho tiene su visión sobre lo que significa este negocio.

«La idea es crear más valor y opciones para más personas. Internet todavía es muy joven en relación con otras tecnologías que cambian la vida, y aún no se ha hecho».

Lo cierto es que por ahora las Islas Anguila gozan de una entrada fiscal inesperada para sus 6,500 habitantes, solo por llamarse así y tener un dominio de internet muy solicitado.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La IA está respondiendo con una franqueza brutal a por qué no deberíamos usarla
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Hace unos días se viralizaron imágenes realizadas con ChatGPT 4o que imitan al estilo de Studio Ghibli. Miles de imágenes llenaron las redes sociales. Algunas me parecieron graciosas por hacer referencia a memes muy locales. Después, lo que en algún momento fue novedoso, acabó llenando mi timeline en X y provocándome un poco de hartazgo (no fui el único). Días antes también se habían viralizado las respuestas que Grok —la IA de X— había realizado a preguntas de índole política. Fue entonces que, precisamente, encontré una respuesta de Grok que, me parece, responde con brutal franqueza por qué no deberíamos utilizar estas herramientas o al menos por qué deberíamos ser más mesurados o conscientes al utilizarlas.

https://x.com/grok/status/1905398950930112620

Leer más
Gemini está destrozando las marcas de agua ajenas y es un potencial problema
gemini esta destrozando las marcas de agua ajenas y es un potencial problema shutterstock foto

Es posible que más de alguna vez hayas querido utilizar una imagen con derechos que buscaste en Google, y no hubo caso de sacar la famosa e infame "marca de agua", que protege las licencias de derecho de autor. Bueno, ahora Gemini podría facilitarte las cosas para descargar y usar una imagen de manera prístina. 
Google amplió el a las capacidades de generación de imágenes de Gemini 2.0 Flash. El modelo utiliza completamente la última herramienta de síntesis de imágenes de Google, Imagen 3, para brindar a los s la capacidad de generar y editar imágenes. 
Y los s están llevando hasta el límite las capacidades de Gemini en ese sentido.
Varios s en Reddit y X (anteriormente Twitter) han señalado la capacidad de Gemini para eliminar marcas de agua. No solo se deshace de la marca de agua, sino que también hace un buen trabajo al reemplazar lo que se eliminó después de eliminar la marca de agua. Sin embargo, parece tener un poco de problemas con las marcas de agua semitransparentes y las marcas de agua grandes que ocupan la mayor parte de la imagen.

La función de generación de imágenes de Gemini 2.0 Flash actualmente solo está disponible en herramientas de desarrollo como AI Studio. También lleva las etiquetas "experimental" y "no apto para uso de producción". No sería demasiado sorprendente que Google realice algunos cambios rápidos en la función para evitar la eliminación de la marca de agua.
Sobre todo por los problemas legales en las que se podría meter Google por vulnerar los derechos de autor.

Leer más
Meta muestra las gafas inteligentes Aria Gen 2 con seguimiento de la frecuencia cardíaca
Meta Aria Gen 2

Hace unos meses, Meta presentó las Orion, un par de gafas inteligentes con pantallas holográficas de última generación. Si bien esas gafas aún están en el futuro, Meta ha presentado la plataforma Aria Gen 2.
Con una forma similar a las gafas inteligentes Ray-Ban Meta Stories, pero con brazos más voluminosos, las gafas inteligentes Aria de próxima generación vienen con un puñado de actualizaciones notables. Por ejemplo, están equipados con un sensor de fotopletismografía (PPG) para la medición de la frecuencia cardíaca.

Meta captura de pantalla

Leer más