Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Científicos rusos logran cultivar sandías en la Antártida

Арбузы в Антарктике

La sandía es una de las frutas favoritas en climas cálidos y en el verano, y las condiciones para su cosecha son bastante especiales: el suelo debe tener un buen drenaje, una textura media o limosa y un pH ligeramente ácido entre 5 y 6,8, el riego debe ser frecuente para mantener el suelo húmedo de forma constante, pero sin encharcarlo, la temperatura debe estar por encima de los 20 ºC  y la luz solar debe ser abundante desde la germinación hasta la cosecha, que se realiza entre 80 y 100 días después de la plantación.

Recommended Videos

Por eso, no deja de sorprender lo realizado por un grupo de científicos rusos, que consiguieron cosechar sandías en la Antártida. Esto se logró en la estación antártica rusa Vostok, y se anunció en un comunicado del Instituto de Investigación del Ártico y la Antártida de la Academia de Ciencias de Rusia.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Cómo lo hicieron?

Las condiciones favorables para cultivar plantas en el lugar más frío de la Tierra (según el registro oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la Antártida registró -89,2 ºC en 1983)– fueron creadas mediante el uso de un equipo fitotécnico diseñado para el experimento. Las sandías no crecieron en suelo, sino en una fina capa de un sustituto de tierra con una solución de nutrientes bajo una iluminación artificial con un espectro similar al de la luz solar.

El experimento está en marcha en la estación antártica rusa desde febrero de 2020. Dentro de este, los científicos ya lograron cultivar tomates, pimientos, acedera, rúcula, nabos, perejil, eneldo, albahaca, espinacas y otras plantas comestibles.

«Además del interés científico y los beneficios prácticos directos en forma de verduras, bayas y hierbas frescas, nuestro proyecto conjunto tiene una serie de importantes beneficios adicionales. El invernadero de la estación tiene un efecto positivo en el estado emocional de los exploradores polares, que pasan muchos meses en un equipo aislado, en condiciones de noche polar, bajas temperaturas y un espacio vital limitado», comentó el director del Instituto de Investigación del Ártico y la Antártida, Alexánder Makárov.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El iceberg más grande del mundo logra escapar de la Antártida
iceberg a23a mas grande del mundo antartida

El iceberg A23a es un enorme iceberg que se formó en 1986 al desprenderse de la barrera de hielo Filchner-Ronne en la Antártida. Desde entonces, estuvo anclado en el fondo del mar de Weddell, sin apenas moverse, hasta que en 2020 empezó a desplazarse impulsado por los vientos y las corrientes.

Su superficie es de unos 4.000 km2, lo que equivale a la mitad de la provincia de Barcelona, y su grosor es de unos 400 metros, más que el Empire State de Nueva York.

Leer más
La suma exorbitante en dinero para deshacerse de la Estación Espacial
dinero exorbitante deshacerse estacion espacial internacional nasa waklqnt2tc0 unsplash

Así se ve la Estación Espacial Internacional dos décadas después de su entrada en operaciones. NASA / Roscosmos / Digital Trends Español

Fue en 1998, exactamente un 20 de noviembre, cuando la Estación Espacial Internacional comenzó su periplo en el universo, y ahora un cuarto de siglo después, está lista para su jubilación, destrucción mediante.

Leer más
El antiguo bosque verde que se esconde bajo la Antártida
bosque verde bajo antartida manuel hodel rt6emoueb3s unsplash

Dicen las mitologías que más allá de la Antártida, donde se acaba el mundo, hay una enorme pared de hielo que separa la vida que conocemos de verdes valles y colinas escondidas.

Algo así pero en proporción científica y más realista es lo que encontraron investigadores de la Universidad de Durham, que descubrieron un vasto paisaje oculto de colinas y valles esculpidos por antiguos ríos que ha permanecido "congelado en el tiempo" bajo el hielo antártico durante millones de años.

Leer más