Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Científicos crean moco sintético para combatir infecciones

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), entre los que se encuentra el ganador del Nobel de Química Richard Schrock, desarrolló una mucosidad sintética que replica las características de prevención de enfermedades de este fluido humano.

La mucosidad o moco es una secreción formada por mucinas —proteínas secretadas por la mucosa— que contiene enzimas antisépticas e inmunoglobulinas, por lo que juega un papel importante en la función inmune del cuerpo humano.

Científicos del MIT desarrollan mucosa sintética para prevenir infecciones
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Debido a sus características inmunológicas, los científicos han tratado de replicar artificialmente la mucosidad. Sin embargo, esta tarea tiene como principal dificultad que cada polímero de mucinas está formado por una larga cadena de aminoácidos con muchas moléculas de azúcar llamadas glicanos, lo que dificulta replicar su estructura con precisión.

Recommended Videos

En su investigación, publicada en la revista ACS Central Science, los expertos del MIT describen un enfoque centrado en el desarrollo de la columna vertebral del polímero mediante una técnica conocida como metátesis con apertura de anillo, que permite unir moléculas para formar polímeros largos.

Los investigadores probaron la capacidad de las mucinas sintéticas al exponerlas a la bacteria Vibrio cholerae, que provoca cólera en humanos. Los expertos notaron que el moco sintético mostró mayor capacidad para capturar la toxina de la bacteria que las mucinas naturales.

Otro de sus hallazgos fue que las mucinas sintéticas resultaron solubles en agua, lo que permitiría su uso en tratamientos como gotas para los ojos o humectantes para la piel.

“Realmente nos gustaría comprender qué características de las mucinas son importantes para sus actividades e imitar esas características para que pueda bloquear las vías de virulencia en los microbios”, dijo Laura Kiessling, autora principal del estudio y profesora de Química del MIT .

En el futuro, los investigadores confían en que el desarrollo de mucinas sintéticas pueda usarse en la prevención de enfermedades infecciosas, incluidas aquellas que muestran resistencia a los tratamientos con antibióticos.

Los expertos esperan que este desarrollo pueda usarse para prevenir enfermedades infecciosas, incluidas aquellas que muestran resistencia a los tratamientos con antibióticos.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Esta «cookie» causó pánico digital en España y México
Oreo adiós a México

Bastó un anuncio en Instagram y el pánico se apoderó de miles de mexicanos en redes sociales. Y no...no era el anuncio de una catástrofe natural, ni la muerte de un querido personaje famoso, o que baja el sueldo mínimo, más bien se trataba de la clásica galleta Oreo.

Es que la marca subió un posteo donde se despedía de México, dando a entender que no se distribuiría más el famoso snack.

Leer más
Un entusiasta reconstruyó el Dejarik: el ajedrez holográfico de Chewbacca
un entusiasta reconstruyo el dejarik ajedrez holografico de chewbacca hologr  fico

"Propongo una nueva estrategia RD-D2, deja que el Wookie gane", esa clásica línea de Star Wars ahora está convirtiéndose en realidad, ya que el famoso ajedrez holográfico que Chewbacca juega en el Halcón Milenario en el episodio IV, Una nueva esperanza, acaba de ser replicado por un entusiasta .

El tablero en cuestión se llamaba Dejarik y las piezas del juego representan criaturas de toda la galaxia, cada una con habilidades y atributos únicos. Algunas de las más conocidas son el Savrip Mantelliano, el K'lor'slug y el Monnok.

Leer más
¿Sabías que el Papa León XIV eligió su nombre gracias a la IA?
Retrato León XIV

El nuevo y recién elegido pontífice de la Iglesia Católica, el estadounidense Robert Prevost, eligió su nombre de Papa León XIV gracias a la IA. Pero no de la manera que te imaginas.

No es que Prevost le hiciera la pregunta a ChatGPT después del Cónclave y que le pidiera un nombre, más bien tiene un significado más profundo.

Leer más