Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

El Telescopio James Webb captura a una estrella a punto de estallar

Una imagen extraordinaria vista con mucho detalle mostró la NASA, en lo que fue una de las primeras exploraciones del Telescopio Espacial James Webb: la explosión de la estrella gigante Wolf-Rayet.

Webb muestra la estrella, WR 124, con un detalle sin precedentes con sus potentes instrumentos infrarrojos. La estrella está a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

Recommended Videos

Las estrellas Wolf-Rayet están en el proceso de desprenderse de sus capas externas, lo que resulta en sus característicos halos de gas y polvo. La estrella WR 124 tiene 30 veces la masa del Sol y ha arrojado material de 10 soles, hasta ahora. A medida que el gas expulsado se aleja de la estrella y se enfría, se forma polvo cósmico y brilla en la luz infrarroja detectable por Webb.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El origen del polvo cósmico que puede sobrevivir a una explosión de supernova y contribuir al «presupuesto de polvo» general del universo es de gran interés para los astrónomos por múltiples razones. El polvo es parte integral del funcionamiento del universo: alberga estrellas en formación, se reúne para ayudar a formar planetas y sirve como plataforma para que las moléculas se formen y se agrupen, incluidos los componentes básicos de la vida en la Tierra. A pesar de los muchos papeles esenciales que desempeña el polvo, todavía hay más polvo en el universo de lo que las teorías actuales de formación de polvo de los astrónomos pueden explicar.

Estrellas como WR 124 también sirven como un análogo para ayudar a los astrónomos a comprender un período crucial en la historia temprana del universo. Estrellas moribundas similares sembraron por primera vez el universo joven con elementos pesados forjados en sus núcleos, elementos que ahora son comunes en la era actual, incluso en la Tierra.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Hubble capta una imagen de un espectacular «volcán estelar»
telescopio espacial hubble volcan estelar volc  n

Una magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella cercana llamada R Aquarii que es el sitio de una actividad dramática: erupciones violentas de materia que es arrojada al espacio a su alrededor. Apodada informalmente como un "volcán estelar" por la forma en que arroja materia como lava que arroja desde las profundidades del subsuelo, la estrella es una imagen impresionante, pero también contiene una sorpresa inesperada. La estrella no es un solo objeto, sino dos.

Conocida como una estrella variable simbiótica, consiste en una gigante roja y una enana blanca que orbitan entre sí en una danza continua. La gigante roja pulsa, y su temperatura y brillo cambian durante un período de 390 días. Esto se cruza con el período orbital de 44 años de la enana blanca. Cuando la enana blanca comienza a acercarse a la gigante roja, succiona parte de su gas a través de la gravedad y acumula el disco a su alrededor hasta que colapsa y explota, lanzando chorros de material. Entonces el ciclo comienza de nuevo.
Esta imagen muestra R Aquarii, una estrella binaria simbiótica que se encuentra a solo unos 1.000 años luz de la Tierra en la constelación de Acuario. Se trata de un tipo de sistema estelar binario formado por una enana blanca y una gigante roja que está rodeada por una gran nebulosa dinámica. NASA, ESA, M. Stute, M. Karovska, D. de Martin y M. Zamani (ESA/Hubble)
"Este estallido expulsa poderosos chorros vistos como filamentos que salen disparados del sistema binario, formando bucles y rastros a medida que el plasma emerge en serpentinas", explican los científicos del Hubble. "El plasma es retorcido por la fuerza de la explosión y canalizado hacia arriba y hacia afuera por fuertes campos magnéticos. El flujo de salida parece doblarse sobre sí mismo en un patrón en espiral. Los filamentos brillan en luz visible porque son energizados por la radiación abrasadora del dúo estelar que es R Aquarii. La nebulosa alrededor de la estrella binaria se conoce como Cederblad 211, y puede ser el remanente de una nova pasada.

Leer más
James Webb descubre un exótico «mundo de vapor»
james webb descubre exotico mundo vapor exoplaneta

Nuestro sistema solar tiene una amplia variedad de tipos de planetas, desde el diminuto y rocoso Mercurio hasta el enorme gigante gaseoso Júpiter y el distante gigante helado Urano. Pero más allá de nuestro propio sistema, hay aún más tipos de exoplanetas, incluidos los mundos acuáticos cubiertos de océanos y donde la vida podría prosperar. Ahora, los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han identificado un nuevo y exótico tipo de planeta llamado mundo de vapor, que tiene una atmósfera compuesta casi en su totalidad de vapor de agua.

El planeta, llamado GJ 9827 d, fue examinado por el Telescopio Espacial Hubble a principios de este año y tenía a los investigadores tan intrigados que quisieron volver a verlo más de cerca usando Webb. Descubrieron que el planeta, que tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, tenía una atmósfera muy diferente del hidrógeno y el helio típicos que se ven habitualmente. En cambio, estaba lleno de vapor caliente.

Leer más
El James Webb dirige su mirada a la Galaxia Exterior Extrema
james webb galaxia exterior extrema

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una bulliciosa región de formación estelar en el lejano borde de la Vía Láctea. Llamada, dramáticamente, la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a 58.000 años luz de distancia del centro de la galaxia, que es más del doble de la distancia del centro que la Tierra.

Los científicos pudieron utilizar los instrumentos NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb para capturar la región con gran detalle, mostrando nubes moleculares llamadas Nubes de Digel 1 y 2 que contienen cúmulos de hidrógeno, lo que permite la formación de nuevas estrellas.
El telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha observado las afueras de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Conocida como la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a más de 58.000 años luz del centro galáctico. NASA, ESA, CSA, STScI, M. Ressler (NASA-JPL)
"En el pasado, sabíamos sobre estas regiones de formación estelar, pero no podíamos profundizar en sus propiedades", dijo la investigadora principal, Natsuko Izumi, de la Universidad de Gifu, en un comunicado. "Los datos de Webb se basan en lo que hemos recopilado gradualmente a lo largo de los años a partir de observaciones anteriores con diferentes telescopios y observatorios. Podemos obtener imágenes muy potentes e impresionantes de estas nubes con Webb. En el caso de Digel Cloud 2, no esperaba ver una formación de estrellas tan activa y chorros espectaculares".

Leer más