Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Una supernova causó una de las mayores extinciones de la Tierra

Una supernova a unos 65 años luz de distancia puede haber contribuido al agotamiento de la capa de ozono de la Tierra, provocando una gran extinción hace unos 359 millones de años.

Así lo plantean investigadores de la Universidad de Illinois, que aseguran que los rayos cósmicos de una o  más supernovas cercanas podrían ser los culpables de al menos un evento de extinción en el límite entre los períodos Devónico y Carbonífero.

Recommended Videos

El equipo se concentró en este período porque las rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas, que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento duradero de agotamiento del ozono terrestre.

“Las catástrofes terrestres, como el vulcanismo a gran escala y el calentamiento global, también pueden destruir la capa de ozono, pero la evidencia de ello no es concluyente para el intervalo de tiempo en cuestión”, afirma el físico Brian Fields.

Una de las amenazas de supernova más cercanas hoy en día es la estrella Betelgeuse, ubicada a más de 600 años luz de distancia, mucho más que los 25 años luz propuestos en la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El equipo exploró otras causas astrofísicas del agotamiento del ozono, como impactos de meteoritos, erupciones solares y estallidos de rayos gamma. Sin embargo, su efecto termina rápidamente, por lo que es poco probable que se responsable de lo que ocurrió al final del período Devónico.

Una supernova ofrece un doble golpe: la explosión baña inmediatamente la Tierra con rayos ultravioleta, X y gamma. Más tarde, sus escombros golpean el Sistema Solar, sometiendo al planeta a un largo período de rayos cósmicos.

Ilustración de una supernova
Simulación de una supernova cercana que choca con el viento solar y lo comprime. La órbita de la Tierra (círculo azul) y el Sol (círculo rojo) se muestran a escala. Jesse Miller

El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100,000 años, según los investigadores.

La evidencia fósil indica una disminución de 300,000 años en la biodiversidad, que condujo a una gran extinción en el período Devónico-Carbonífero, lo que sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible. Las grandes estrellas suelen aparecer en cúmulos con otras, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión”, afirma Fields.

La extinción masiva del Devónico, período en el que surgieron los primeros anfibios, es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra.

El eslabón que falta

El equipo busca isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción, que serían clave para probar la teoría. “Ninguno de estos isótopos se encuentra naturalmente en la Tierra, y la única forma en que pueden llegar es a través de explosiones cósmicas”, afirma Zhenghai Liu, coautor de la investigación.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que el estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada. Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», puntualiza.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Ya están a la venta audífonos que son una copia de los del Sony Walkman ochentero
km5 Lightwear Hp1

Si estás pegado en la década de los ochenta, y en Spotify tus listas están encabezadas por Queen, Kiss, Van Halen o Michael Jackson, entonces es posible que aún tengas por ahí guardado tu viejo Sony Walkman. Pero si no lo tienes o nunca lo tuviste y quieres experimentar con unos audífonos parecidos a los que usaba, ahora llegó el Lightwear Headphones Hp1 de km5 que están disponibles en su tienda en Japón por $189 dólares.

Estos auriculares vienen con una diadema delgada y flexible de acero inoxidable pulido unida a almohadillas compactas que se asientan en las orejas en lugar de envolverlas por completo. Vienen además con una carcasa cuadrada adicional a cada lado con un par de baterías de 120 mAh, controladores de 40 milímetros y toda la electrónica que los hace inalámbricos. Pesan 103 gramos, que es menos de la mitad de los auriculares inalámbricos insignia de Sony, WH-1000XM5, que son de 250 gramos.

Leer más
La primera zapatilla impresa en 3D de Adidas llegará a las tiendas mundiales
Adidas 3D Climacool

Este próximo 2 de mayo todos los fanáticos de las zapatillas estarán de fiesta, y por unas muy especiales, ya que Adidas lanzará las Climacool, sus primeros botines creados en 3D y que estarán a disposición en todas las tiendas del mundo. Anunciadas en septiembre de 2024, habían estado en una fase limitada de venta vía online y a mercados seleccionados.

La marca alemana entrega una descripción no muy detallada de estas nuevas zapatillas y de la tecnología detrás de ellas.

Leer más
La hija de Bill Gates, Phoebe, lanzó una aplicación que quiere revolucionar las compras
Phoebe Gates

La dinastía de Bill Gates no podía tener otro destino que estar ligado de alguna manera a la tecnología y al desarrollo de productos relacionados con ella. Es por eso, que no sorprende del todo que la hija del fundador de Microsoft y de Melinda, Phoebe Gates, esté liderando una aplicación que ayudará en el proceso de compra de la gente.

La aplicación, llamada Phia, está diseñada para ayudar a los compradores a comparar precios en listados de ropa, zapatos y rios. Está disponible en iOS y como una extensión del navegador para Google Chrome.

Leer más