Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Crean software para rastrear la vastedad del vacío cósmico

Los más recientes y sofisticados mapas de las galaxias observadas revelan la existencia de inmensas zonas donde la nada pareciera ser el factor predominante. Detectar estos vacíos en la profundidad del espacio es crítico para comprender su origen y significado. Se trata de una ardua tarea porque se dispone de pocos datos, a veces incompletos, de ahí que se hayan probado distintos métodos pero no se tiene aún un diagnóstico único.

Un grupo de científicos abordó también el desafío dando a luz a Delfin++ un software desarrollado por investigadoras/es de la Universidad de Chile y del Observatorio ALMA. Los resultados fueron publicados en la última edición de la revista Astronomy and Computing.

Recommended Videos

“Delfin++ es un innovador programa basado en modelos geométricos de mallas, capaz de detectar vacíos en la distribución espacial de las galaxias. Su aplicación en regiones ya estudiadas del cielo podría perfeccionar nuestro conocimiento de estas sorprendentes estructuras”, indica Luis Campusano, profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“Los vacíos cósmicos son regiones que contienen sólo unas pocas galaxias en su interior siendo su extensión hasta de cientos de millones de años-luz. Fueron descubiertos en 1978 por los astrónomos estadounidenses Stephen Gregory y Laird Thompson”, agrega Campusano, quien es Doctor en Astronomía de Toulouse (Francia) y co-autor del trabajo.

Mediante las investigaciones, se ha descubierto que las galaxias no están dispersas al azar en el universo, sino que siguen un patrón similar a una estructura espumosa conocida en inglés como «cosmic web». Esta especie de telaraña cósmica, que ocupa todo el universo observable y más allá, está formada por filamentos, cúmulos y paredes de galaxias entrelazadas, dejando entremedio estos vacíos gigantes. Analizar la red observada de galaxias para luego detectar los vacíos es el objetivo de este nuevo software.

“Nos valemos de las galaxias para determinar la estructura a gran escala del universo, pero como representan una fracción pequeña de la masa total, tal vez nos cuentan sólo una parte de la historia. Aproximadamente el 80% de la masa total del universo está compuesta de materia oscura, que si bien tiene efectos gravitacionales no interactúa con la luz”, advierte el Dr. Gabriel Marinello del Observatorio ALMA, también co-autor.

Más simple y más eficaz que sus competidores

El equipo de Delfin++ adoptó una definición conceptualmente más simple para detectar los vacíos cósmicos cuya validez se comprobó al comparar sus resultados con los de otros software de búsqueda. “Requiere de una sola especificación (numérica) para su ejecución, emplea los valores de densidad espacial de galaxias provenientes del modelo geométrico, y permite regiones vacías de cualquier forma», afirma Valeria Guidotti, titulada del Departamento de Ciencias de la Computación(DCC) de la FCFM,  autora principal de este artículo y quien actualmente se desempeña en el Data Observatory, entidad público-privada.

“A futuro, el plan es refinar y optimizar aún más Delfin++ para limitar los efectos de los bordes y de la ausencia puntual de datos en los mapas de galaxias, y generar un  catálogo de vacíos en regiones selectas del cielo”, concluye Nancy Hitschfeld, quien es profesora titular del DCC, doctora de la Universidad ETH Zurich, y co-autora de la investigación.

Los resultados completos del estudio se encuentran disponibles en la revista Astronomy and Computing, Volumen 44, Julio de 2023 (Enlace al artículo).

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Estación Espacial Internacional esquiva un cohete chino abandonado por 20 años
25 años ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tuvo que elevar su órbita el miércoles para reducir el riesgo de ser golpeada por un pedazo de basura espacial.

La maniobra se llevó a cabo a las 6:10 p.m. ET disparando los propulsores de la nave espacial Progress 91 acoplada durante 3 minutos y 33 segundos, dijo la NASA en una publicación en su sitio web.

Leer más
James Webb encuentra el exoplaneta más frío jamás descubierto
Exoplaneta frío

El telescopio espacial James Webb ha investigado un exoplaneta que es genial, literalmente. El enorme planeta, que tiene seis veces la masa de Júpiter, es el exoplaneta más frío jamás detectado, con una temperatura promedio de menos 87 grados Celsius o menos 125 grados Fahrenheit.

Eso hace que las temperaturas medias del planeta sean aproximadamente las mismas que la temperatura más baja jamás registrada en la Tierra, en la Antártida, cerca del polo sur, en pleno invierno. Así que si estás buscando un lugar acogedor para visitar durante tus vacaciones, a pesar de que el planeta WD 1856+534 b se encuentra a solo 81 años luz de distancia, no lo recomendaríamos.

Leer más
Una sonda soviética desaparecida de los años 70 se estrellará contra la Tierra la próxima semana
Oceano Atlántico

Una explosión del pasado golpeará la Tierra la próxima semana, cuando una nave espacial soviética fallida hará un reingreso incontrolado a la atmósfera del planeta. Lanzada en 1972, la misión Kosmos 482 estaba destinada a aterrizar en Venus, pero un mal funcionamiento durante su lanzamiento significó que la nave espacial nunca salió de la órbita de la Tierra. Ahora, los astrónomos que han estado rastreando el objeto han calculado que se estrellará contra la Tierra la próxima semana, alrededor del 10 de mayo.

No se sabe exactamente cuándo o dónde caerá el objeto, o exactamente cuánto material sobrevivirá a la caída a través de la atmósfera de la Tierra. Pero los expertos coinciden en que, aunque existe un pequeño riesgo, la gente normal no tiene por qué preocuparse.

Leer más