Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Cuál es la planta terrestre que podría colonizar Marte

Digital Trends Español

La humanidad se prepara para colonizar Marte, bueno algún día, según lo que quieren las grandes potencias económicas de la Tierra y sus agencias espaciales. Y para eso, es necesario no dejar nada al azar, menos el tipo de hábitat que se crearán en el «Planeta Rojo».

Recommended Videos

El musgo del desierto Syntrichia caninervis es un candidato prometedor para la colonización de Marte por su extrema capacidad para tolerar condiciones letales para la mayoría de formas de vida.

El musgo es bien conocido por su capacidad para tolerar condiciones de sequía, pero investigadores chinos informan en la revista The Innovation que también puede sobrevivir a temperaturas gélidas de hasta -196 °C, altos niveles de radiación gamma y condiciones marcianas simuladas que involucran estos tres factores estresantes combinados. En todos los casos, la deshidratación previa pareció ayudar a las plantas a sobrellevar la situación.

«Nuestro estudio muestra que la resiliencia ambiental de S. caninervis es superior a la de algunos microorganismos y tardígrados altamente tolerantes al estrés», escriben los investigadores, entre los que se encuentran los ecólogos Daoyuan Zhang y Yuanming Zhang y el botánico Tingyun Kuang de la Academia China de Ciencias. «S. caninervis es una planta pionera candidata prometedora para colonizar entornos extraterrestres, sentando las bases para construir hábitats humanos biológicamente sostenibles más allá de la Tierra».

Syntrichia caninervis es una especie de musgo común con una amplia distribución global. Crece en ambientes desérticos extraordinariamente extremos, como el Tíbet, la Antártida y las regiones circumpolares, como parte de la corteza biológica del suelo, un tipo de cubierta vegetal extendida y resistente que a menudo se encuentra en tierras áridas.

Para probar la tolerancia al frío del musgo, los investigadores almacenaron las plantas a -80 °C (en un congelador ultrafrío) durante 3 y 5 años y a -196 °C (en un tanque de nitrógeno líquido) durante 15 y 30 días. En todos los casos, las plantas se regeneraron cuando se descongelaron.

El musgo ha demostrado su capacidad para sobrevivir a la exposición a la radiación gamma, la cual sería letal para la mayoría de las plantas; dosis de 500 Gy incluso parecen fomentar el crecimiento de estas.

Finalmente, los investigadores probaron la capacidad del musgo para soportar condiciones similares a las de Marte utilizando la Instalación de Simulación de Atmósferas Planetarias de la Academia China de Ciencias. Las condiciones marcianas del simulador incluían aire compuesto por un 95% de CO2, temperaturas que fluctuaban entre -60 °C y 20 °C, altos niveles de radiación UV y baja presión atmosférica. Las plantas de musgo seco alcanzaron una tasa de regeneración del 100% en 30 días después de ser sometidas a las condiciones marcianas durante 1, 2, 3 y 7 días. Las plantas hidratadas, que solo fueron sometidas al simulador durante un día, también sobrevivieron, aunque se regeneraron más lentamente que sus contrapartes disecadas.

«Aunque todavía queda un largo camino por recorrer para crear hábitats autosuficientes en otros planetas, demostramos el gran potencial de S. caninervis como planta pionera para el crecimiento en Marte», escriben los investigadores. «De cara al futuro, esperamos que este prometedor musgo pueda llevarse a Marte o a la Luna para probar aún más la posibilidad de la colonización y el crecimiento de las plantas en el espacio exterior».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Este notable robot que cambia de forma podría algún día dirigirse a Marte
robot cambia de forma marte mori3

La NASA se está centrando cada vez más en misiones interplanetarias a lugares lejanos como Marte, y tales viajes altamente ambiciosos requerirán equipos robóticos para ayudar a los astronautas con una variedad de tareas.

Mori3: A polygon-based modular robot

Leer más
Los consejos de observación del cielo de junio de la NASA incluyen Marte en la colmena
sonda nasa muestra amanecer marte

What's Up: June 2023 Skywatching Tips from NASA

La NASA está de vuelta con su resumen mensual de qué buscar en el cielo en las próximas semanas.

Leer más
La peculiar roca de Marte que tiene cara de oso
roca de marte con cara oso mark basarab y421kxluoqk unsplash

No es primera vez que en Marte se encuentran rocas y estructuras de tamaños o formas muy particulares, pero lo que fotografió la cámara HiRise a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, es quizás de las más peculiares: se trata de una piedra con cara de oso.

Según un comunicado de la Universidad de Arizona, el hocico y las fauces del oso están compuestos por una estructura colapsada en forma de V, y el contorno de su cara puede deberse al asentamiento de sedimentos en un cráter de impacto subterráneo. El equipo sugirió que esta estructura colapsada puede ser un respiradero volcánico o de lodo.

Leer más