Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

El Observatorio Swift detecta un agujero negro comiéndose una estrella cercana

Los estrellas se acercan demasiado a un agujero negro, pueden ser separadas por la gravedad en un proceso llamado interrupción de marea que rompe la estrella en corrientes de gas. Pero un descubrimiento reciente muestra un fenómeno diferente: un agujero negro que está «comiendo» una estrella. No está destruyendo totalmente la estrella, sino arrancando material y mordisqueándolo regularmente.

Black Hole Snack Attack

El proceso ha sido nombrado interrupción parcial o repetida de marea, ya que en lugar de que una estrella sea destrozada en un evento dramático, está siendo desgastada lentamente por repetidos encuentros con un agujero negro. Fue observado sucediendo a una estrella llamada Swift J023017.0+283603 (o Swift J0230 para abreviar) por el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA.

Swift J0230 ocurrió a más de 500 millones de años luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709 + 2836050, capturada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai.
Swift J0230 ocurrió a más de 500 millones de años luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709 + 2836050, y es capturada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai. Instituto Neils Bohr/Daniele Malesani

Cada vez que la desafortunada estrella pasa cerca del agujero negro, las fuerzas gravitacionales hacen que se abulte hacia afuera y el material es despojado de él para ser comido por el agujero negro. Pero un encuentro individual no es suficiente para destruir la estrella, por lo que continúa hasta que su órbita la acerca al agujero negro una vez más, cuando se elimina más material.

Recommended Videos

En el caso de Swift J0230, el sol pierde alrededor de tres masas terrestres de material en cada encuentro, y continuará perdiendo masa hasta que se quede sin material y se rompa.

Este evento se observó debido a un nuevo método de análisis de datos que se utiliza en los datos del Observatorio Swift, que se lanzó hace casi 20 años y fue diseñado principalmente para estudiar los estallidos de rayos gamma. Utilizando datos del instrumento del telescopio de rayos X del observatorio, el equipo convirtió el instrumento en una especie de estudio, ya que observa regularmente partes del cielo, y estos datos se comparan con observaciones anteriores. Eso deja claro cuándo se ha producido un cambio, lo que indica un evento transitorio. Esto marca objetos potencialmente interesantes como Swift J0230 para que el equipo investigue.

«El hardware, el software y las habilidades de su equipo internacional de Swift le han permitido adaptarse a nuevas áreas de la astrofísica a lo largo de su vida», dijo Phil Evans, miembro del equipo de Swift, de la Universidad de Leicester, en un comunicado. «Neil Gehrels, el homónimo de la misión, supervisó y alentó muchas de esas transiciones. Ahora, con esta nueva habilidad, está haciendo ciencia aún más genial».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Una impresionante imagen muestra los campos magnéticos del agujero negro supermasivo
impresionante imagen campos magneticos agujero negro supermasivo campo magn  tico

La colaboración del Telescopio Event Horizon, el grupo que tomó la primera imagen histórica de un agujero negro, está de vuelta con una nueva e impresionante imagen. Este muestra los campos magnéticos girando alrededor del agujero negro supermasivo en el corazón de nuestra galaxia, Sagitario A*.

Los agujeros negros son difíciles de fotografiar porque se tragan todo lo que se acerca a ellos, incluso la luz, debido a su gravedad inmensamente poderosa. Sin embargo, eso no significa que sean invisibles. El agujero negro en sí no se puede ver, pero la materia arremolinada es lo suficientemente brillante como para ser fotografiada. Esta nueva imagen aprovecha una característica de la luz llamada polarización, revelando los poderosos campos magnéticos que giran alrededor del enorme agujero negro.
La colaboración del Telescopio Event Horizon (EHT, por sus siglas en inglés), que produjo la primera imagen de nuestro agujero negro de la Vía Láctea publicada en 2022, ha capturado una nueva vista del objeto masivo en el centro de nuestra galaxia: cómo se ve en luz polarizada. Esta es la primera vez que los astrónomos han podido medir la polarización, una firma de los campos magnéticos, tan cerca del borde de Sagitario A*. Colaboración EHT
"Lo que estamos viendo ahora es que hay campos magnéticos fuertes, retorcidos y organizados cerca del agujero negro en el centro de la galaxia de la Vía Láctea", dijo Sara Issaoun, codirectora del proyecto en el Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, en un comunicado. La imagen permitió a los investigadores comparar este agujero negro, también conocido como Sgr A*, con el famoso primer agujero negro fotografiado, M87*.

Leer más
El agujero negro de pesadilla es el objeto más brillante del universo
agujero negro pesadilla objeto mas brillante universo de

Un monstruoso agujero negro recientemente descubierto se alimenta de tanto material cercano que es el de más rápido crecimiento de su tipo registrado. El fornido agujero negro está devorando la masa equivalente de nuestro sol todos los días, lo que lo convierte en un récord en más de un sentido.

"La increíble tasa de crecimiento también significa una gran liberación de luz y calor", dijo el investigador principal, Christian Wolf, de la Universidad Nacional de Australia, en un comunicado. "Por lo tanto, este es también el objeto más luminoso conocido en el universo. Es 500 billones de veces más brillante que nuestro sol".
Impresión artística que muestra el cuásar J059-4351 que batió récords. ESO/M. Kornmesser
Conocido como J059-4351, es un tipo de objeto llamado cuásar, donde el agujero negro supermasivo en el corazón de una galaxia es tan masivo y activo que el núcleo galáctico que lo rodea brilla intensamente. El agujero negro en el centro tiene una masa de alrededor de 17 mil millones de veces la del Sol, lo que lo hace mucho más masivo que el agujero negro relativamente diminuto en el centro de nuestra galaxia (Sagitario A*, con una masa de 4.3 mil millones de veces la del Sol) o incluso el famoso agujero negro fotografiado por primera vez en Messier 87. que es 6.500 millones de veces la masa del Sol.

Leer más
Este es el agujero negro más antiguo del universo
agujero negro mas antiguo universo m  s

En la galaxia de UHZ1, Akos Bogdan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y su equipo de investigación, descubrió con la visión de rayos X del telescopio Chandra, un agujero negro supermasivo en crecimiento, en la dirección del cúmulo de galaxias Abell 2744.

Se trata del agujero negro más antiguo del que se tenga registro en el universo. Se formó tan solo 470 millones de años después del big bang.

Leer más