Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Godzilla, la nebulosa a 7,800 años luz de la Tierra

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El telescopio espacial Spitzer de la NASA fue retirado de operación, pero sigue siendo fuente de nuevos descubrimientos. Uno de ellos es la nebulosa Godzilla, llamada así en honor al popular monstruo japonés.

Recommended Videos

La nebulosa Godzilla está ubicada en la constelación de Sagitario y se trata de una gigantesca nube de gas y polvo espacial compuesta de muchas estrellas en diversas regiones del espacio.

De hecho, la NASA no sabe con exactitud la posición de todas las regiones que la componen, ya que las estrellas que corresponderían a la mano derecha del monstruo están a 7,800 años luz de la Tierra, mientras que las que están en lo que serían los ojos de Godzilla se encuentran a una distancia desconocida.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Esta nebulosa Godzilla fue descubierta por Robert Hurt, astrónomo del Instituto de Tecnología de California, quien se ha dedicado a revisar y analizar las imágenes obtenidas por el Spitzer.

Hurt dice que encontrar historias o relatos es una forma de acercar a las personas a los hallazgos astronómicos que, de otra forma, solo serían un montón de datos.

En el caso de esta nebulosa, el astrónomo revela que dicha zona del cielo la había visto muchas veces, pero que nunca la había relacionado con ninguna figura. “A veces hacemos un corte diferente en un área y eso nos hace ver algo nuevo”, que para Hurt resultaron ser los ojos y la cara de Godzilla.

Es factible que este no sea el último descubrimiento que se obtenga con telescopio Spitzer, que operó desde 2003 hasta 2020 y que permitió detectar los planetas del sistema Trappist-1, entre los cuales se encuentran tres similares a la Tierra.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
¡Las caminatas espaciales de la NASA están de vuelta!
Caminata espacial

El año pasado se produjo una caída inusual en la Estación Espacial Internacional (ISS): en 2024 sólo se realizaron tres caminatas espaciales, frente a las 12 de 2023. Y los astronautas de la NASA no han realizado una caminata espacial desde junio del año pasado. Eso se debe a un problema con sus trajes espaciales, uno de los cuales experimentó un problema de fuga de agua, lo que llevó a la NASA a suspender todas las caminatas espaciales durante el resto del año.

Ahora, sin embargo, las caminatas espaciales de la NASA están de regreso. Hay dos caminatas espaciales programadas para este mes, una el jueves 16 de enero y otra una semana después, el jueves 23 de enero. En una conferencia de prensa reciente, la NASA dijo que había investigado el problema de la fuga de agua, reemplazó un sello y una conexión, y probó el traje anteriormente con fugas para confirmar que era seguro de usar.

Leer más
Telescopios de la NASA capturan una corona cósmica para las fiestas
telescopios nasa capturan corona cosmica c  smica

La NASA está dando la bienvenida a la temporada navideña con el lanzamiento de una nueva imagen, que muestra una corona cósmica. La imagen, que utiliza datos tomados por varios telescopios espaciales, muestra un cúmulo estelar llamado NGC 602, ubicado en una galaxia satélite cercana de la Vía Láctea llamada Pequeña Nube de Magallanes.

La imagen combina datos del Observatorio de rayos X Chandra, que observa la parte de rayos X del espectro electromagnético, y el Telescopio Espacial James Webb, que observa en el infrarrojo. Los puntos rojos de luz brillante son estrellas brillantes, masivas y jóvenes que emiten grandes cantidades de radiación y fueron detectadas por Chandra, mientras que Webb proporcionó los colores de fondo naranja, amarillo, verde y azul que indican la presencia del polvo cálido que forma la forma de la corona.
Esta imagen muestra el cúmulo estelar NGC 602 en colores vibrantes y festivos. El cúmulo incluye un anillo de nubes de polvo gigante, que se muestra en verdes, amarillos, azules y naranjas. Los tonos verdes y los bordes plumosos de la nube anular crean la apariencia de una corona hecha de ramas de hoja perenne. Los toques de rojo que representan los rayos X proporcionan sombreado, resaltando las capas dentro de la nube de anillos en forma de corona. Rayos X: NASA/CXC; Infrarrojos: ESA/Webb, NASA Y CSA, P. Zeilder, E.Sabbi, A. Nota, M. Zamani; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand
Los científicos están interesados en estudiar la Pequeña Nube de Magallanes porque sus estrellas tienen menos elementos pesados que las estrellas que se ven en galaxias como la Vía Láctea. Las estrellas crean elementos pesados en sus núcleos, luego esparcen estos elementos a su alrededor cuando explotan como supernovas, por lo que la presencia de elementos más pesados indica una galaxia más antigua. La Pequeña Nube de Magallanes es similar a las galaxias del universo primitivo, por lo que su estudio puede dar pistas sobre cómo evolucionaron las galaxias a lo largo del tiempo.
NGC 2264, el "Cúmulo del Árbol de Navidad" rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: Clow, M.; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand)
Además de la imagen de NGC 602, la NASA también compartió una alegre imagen de un cúmulo de estrellas llamado NGC 2264, o el "Cúmulo del Árbol de Navidad". Los destellos de rojo, morado, azul y blanco provienen de los datos de Chandra, mientras que el fondo verde y violeta que compone la forma del árbol de Navidad proviene de los datos ópticos.

Leer más
Cómo las naves espaciales Voyager, de 47 años de antigüedad, siguen explorando el espacio
naves espaciales voyager antiguas siguen explorando espacio

Las sondas Voyager 1 y 2 han emprendido un viaje extraordinario. Desde su lanzamiento en 1977, han viajado a través del sistema solar, pasando por varios de los planetas exteriores, y se han dirigido más allá de las fronteras del sistema solar hacia el espacio interestelar. Son los objetos hechos por el hombre más distantes en el universo, y todavía están funcionando, incluso 47 años después de que dejaron la Tierra por primera vez.

Sin embargo, mantener la antigua tecnología en funcionamiento durante tanto tiempo no ha sido fácil. Varios instrumentos han tenido que ser apagados para ahorrar energía, y las sondas han tenido su cuota de fallos informáticos con los que lidiar. Pero continúan recopilando datos científicos hasta el día de hoy, revelando información sobre la composición del espacio más allá de la influencia del sol y observando eventos mucho más allá de nuestro planeta.

Leer más