Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

James Webb captura una impresionante imagen del remanente de supernova Cassiopeia A

Una nueva e impresionante imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra un famoso remanente de supernova llamado Cassiopeia A, o Cas A. Cuando una estrella masiva llega al final de su vida y explota en un enorme derramamiento de luz y energía llamado supernova, deja atrás un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. Pero eso no es todo lo que queda después de una supernova: la explosión puede dejar su marca en nubes cercanas de polvo y gas que se forman en estructuras intrincadas.

La imagen de Cas A fue tomada usando el instrumento MIRI de Webb, que mira en el rango infrarrojo medio. Ubicada a 11.000 años luz de distancia, Cassiopeia A es uno de los objetos más brillantes del cielo en la longitud de onda de radio, y también es visible en las longitudes de onda óptica, infrarroja y de rayos X. Para ver las diferentes características recogidas en diferentes longitudes de onda, puede mirar la comparación deslizante de la imagen infrarroja de Webb junto con una imagen de luz visible del Hubble del mismo objeto.

Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. Esta imagen combina varios filtros con el color rojo asignado a 25,5 micras (F2550W), naranja-rojo a 21 micras (F2100W), naranja a 18 micras (F1800W), amarillo a 12,8 micras (F1280W), verde a 11,3 micras (F1130W), cian a 10 micras (F1000W), azul claro a 7,7 micras (F770W) y azul a 5,6 micras (F560W). Los datos provienen del programa de observadores generales de 1947.
Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. IMAGEN: NASA, ESA, CSA, Danny Milisavljevic (Universidad de Purdue), Tea Temim (Universidad de Princeton), Ilse De Looze (UGent) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)

Con la alta sensibilidad de Webb, nuevos detalles son visibles en este remanente. «En comparación con las imágenes infrarrojas anteriores, vemos detalles increíbles a los que no hemos podido acceder antes», dijo Tea Temim de la Universidad de Princeton, coinvestigadora del programa de observación Webb, que tomó la imagen, en un comunicado.

Recommended Videos

Al estudiar estos detalles, los astrónomos pueden aprender sobre los efectos secundarios de las supernovas, lo cual es particularmente importante porque estas explosiones crean muchos de los elementos más pesados de nuestro universo, como el silicio, el azufre y el hierro. «Cas A representa nuestra mejor oportunidad para observar el campo de escombros de una estrella explotada y ejecutar una especie de autopsia estelar para comprender qué tipo de estrella estaba allí de antemano y cómo explotó esa estrella», dijo el investigador principal Danny Milisavljevic de la Universidad de Purdue.

«Al comprender el proceso de explosión de estrellas, estamos leyendo nuestra propia historia de origen», dijo Milisavljevic. «Voy a pasar el resto de mi carrera tratando de entender qué hay en este conjunto de datos».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El James Webb dirige su mirada a la Galaxia Exterior Extrema
james webb galaxia exterior extrema

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una bulliciosa región de formación estelar en el lejano borde de la Vía Láctea. Llamada, dramáticamente, la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a 58.000 años luz de distancia del centro de la galaxia, que es más del doble de la distancia del centro que la Tierra.

Los científicos pudieron utilizar los instrumentos NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb para capturar la región con gran detalle, mostrando nubes moleculares llamadas Nubes de Digel 1 y 2 que contienen cúmulos de hidrógeno, lo que permite la formación de nuevas estrellas.
El telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha observado las afueras de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Conocida como la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a más de 58.000 años luz del centro galáctico. NASA, ESA, CSA, STScI, M. Ressler (NASA-JPL)
"En el pasado, sabíamos sobre estas regiones de formación estelar, pero no podíamos profundizar en sus propiedades", dijo la investigadora principal, Natsuko Izumi, de la Universidad de Gifu, en un comunicado. "Los datos de Webb se basan en lo que hemos recopilado gradualmente a lo largo de los años a partir de observaciones anteriores con diferentes telescopios y observatorios. Podemos obtener imágenes muy potentes e impresionantes de estas nubes con Webb. En el caso de Digel Cloud 2, no esperaba ver una formación de estrellas tan activa y chorros espectaculares".

Leer más
James Webb detecta otro par de galaxias formando un signo de interrogación
james webb detecta otro par galaxias signo interrogacion galaxia de interrogaci  n

Internet se divirtió mucho el año pasado cuando los espectadores con ojos de águila vieron una galaxia que parecía un signo de interrogación en una imagen del telescopio espacial James Webb. Ahora, Webb se ha topado con otra galaxia interrogadora, y las razones de su forma inusual revelan un hecho importante sobre cómo el telescopio mira algunas de las galaxias más distantes jamás observadas.

La nueva galaxia en forma de signo de interrogación es parte de una imagen del cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154, que es tan masiva que distorsiona el espacio-tiempo. Los objetos extremadamente masivos, en este caso, un cúmulo de muchas galaxias, ejercen tanta fuerza gravitacional que curvan el espacio, por lo que la luz que viaja más allá de estos objetos se estira. Es similar usando una lupa. En algunos casos, este efecto, llamado lente gravitacional, puede incluso hacer que la misma galaxia aparezca varias veces en diferentes lugares dentro de una imagen.
El cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154 es tan masivo que está deformando el tejido del espacio-tiempo y distorsionando la apariencia de las galaxias detrás de él a través de un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno natural magnifica las galaxias distantes y también puede hacer que aparezcan en una imagen varias veces, como muestra el telescopio espacial James Webb de la NASA. NASA, ESA, CSA, STScI, Vicente Estrada-Carpenter (Universidad de Santa María)
Este caso en particular es el resultado de que la Tierra, el cúmulo de galaxias y la galaxia objetivo se alinean de esa manera, y se llama lente gravitacional umbilical hiperbólica. En realidad, hay un par de galaxias aquí, pero la lente hace que aparezca cinco veces y crea la forma de signo de interrogación.

Leer más
El telescopio James Webb captura una hermosa galaxia con un monstruo hambriento en su corazón
james webb galaxia messier 106

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra una galaxia cercana llamada Messier 106, una galaxia espiral que es particularmente brillante. A solo 23 millones de años luz de distancia (que está relativamente cerca para los estándares galácticos), esta galaxia es de particular interés para los astrónomos debido a su bulliciosa región central, llamada núcleo galáctico activo.

Se cree que el alto nivel de actividad en esta región central se debe al monstruo que acecha en el corazón de la galaxia. Como la mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, Messier 106 tiene un enorme agujero negro llamado agujero negro supermasivo en su centro. Sin embargo, el agujero negro supermasivo de Messier 106 es particularmente activo, engullendo material como polvo y gas de la zona circundante. De hecho, este agujero negro come tanta materia que, a medida que gira, deforma el disco de gas a su alrededor, lo que crea corrientes de gas que salen volando de esta región central.

Leer más