Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.

Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular de estrellas, Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, que pesa hasta 800 veces la masa de nuestro Sol, está al acecho, invisible, en su núcleo.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA

Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Recommended Videos

Los investigadores también utilizaron datos de Gaia, un proyecto para crear un mapa 3D de estrellas en la Vía Láctea, que ayudó a proporcionar información sobre la forma del cúmulo globular. Sin embargo, incluso con estos dos poderosos telescopios, todavía es difícil para los investigadores saber si están mirando un agujero negro o un grupo de objetos menos densos como estrellas de neutrones o enanas blancas.

«Usando los últimos datos de Gaia y Hubble, no fue posible distinguir entre una población oscura de restos estelares y una sola fuente puntual más grande», explicó el autor principal de la investigación, Eduardo Vitral, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, en un comunicado. «Así que una de las posibles teorías es que en lugar de ser un montón de pequeños objetos oscuros separados, esta masa oscura podría ser un agujero negro de tamaño mediano».

Si hubiera un montón de objetos juntos, tendrían que estar amontonados en una formación inestable. La explicación más probable es que hay un solo agujero negro con una masa intermedia.

«Tenemos buena confianza en que tenemos una región muy pequeña con mucha masa concentrada», dijo Vitral. «Es aproximadamente tres veces más pequeño que la masa oscura más densa que habíamos encontrado antes en otros cúmulos globulares. La región es más compacta de lo que podemos reproducir con simulaciones numéricas cuando tenemos en cuenta una colección de agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas segregadas en el centro del cúmulo. No son capaces de formar una concentración de masa tan compacta».

Eso significa que los investigadores no pueden estar completamente seguros de haber encontrado uno de los esquivos agujeros negros intermedios, pero es una posibilidad definitiva. Y eso significa que hay más investigaciones interesantes por venir. «La ciencia rara vez se trata de descubrir algo nuevo en un solo momento», dijo el científico de la misión Gaia, Timo Prusti. «Se trata de estar más seguro de una conclusión paso a paso, y esto podría ser un paso para asegurarse de que existan agujeros negros de masa intermedia».

La investigación se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Hubble capta una imagen de un espectacular «volcán estelar»
telescopio espacial hubble volcan estelar volc  n

Una magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella cercana llamada R Aquarii que es el sitio de una actividad dramática: erupciones violentas de materia que es arrojada al espacio a su alrededor. Apodada informalmente como un "volcán estelar" por la forma en que arroja materia como lava que arroja desde las profundidades del subsuelo, la estrella es una imagen impresionante, pero también contiene una sorpresa inesperada. La estrella no es un solo objeto, sino dos.

Conocida como una estrella variable simbiótica, consiste en una gigante roja y una enana blanca que orbitan entre sí en una danza continua. La gigante roja pulsa, y su temperatura y brillo cambian durante un período de 390 días. Esto se cruza con el período orbital de 44 años de la enana blanca. Cuando la enana blanca comienza a acercarse a la gigante roja, succiona parte de su gas a través de la gravedad y acumula el disco a su alrededor hasta que colapsa y explota, lanzando chorros de material. Entonces el ciclo comienza de nuevo.
Esta imagen muestra R Aquarii, una estrella binaria simbiótica que se encuentra a solo unos 1.000 años luz de la Tierra en la constelación de Acuario. Se trata de un tipo de sistema estelar binario formado por una enana blanca y una gigante roja que está rodeada por una gran nebulosa dinámica. NASA, ESA, M. Stute, M. Karovska, D. de Martin y M. Zamani (ESA/Hubble)
"Este estallido expulsa poderosos chorros vistos como filamentos que salen disparados del sistema binario, formando bucles y rastros a medida que el plasma emerge en serpentinas", explican los científicos del Hubble. "El plasma es retorcido por la fuerza de la explosión y canalizado hacia arriba y hacia afuera por fuertes campos magnéticos. El flujo de salida parece doblarse sobre sí mismo en un patrón en espiral. Los filamentos brillan en luz visible porque son energizados por la radiación abrasadora del dúo estelar que es R Aquarii. La nebulosa alrededor de la estrella binaria se conoce como Cederblad 211, y puede ser el remanente de una nova pasada.

Leer más
Acá está el posible reemplazante de la Estación Espacial Internacional
vast space reemplazante estacion espacial internacional

Vast Space ha presentado su propuesta de diseño para una instalación que, según dice, puede reemplazar a la Estación Espacial Internacional (ISS), que será desmantelada en 2031 después de más de tres décadas en órbita cercana a la Tierra.

De acuerdo con un video publicado por Vast Space, con sede en California, esta semana, Haven-2, al igual que la ISS actual, constaría de múltiples módulos y se construiría durante varios años. Pero en comparación con la ISS, la nueva estación contaría con un entorno más moderno y ordenado para que los astronautas vivan y trabajen.

Leer más
Un rover de la NASA en Marte tiene un agujero gigante en sus ruedas
rover curiosity nasa agujero ruedas

Si la llanta de su automóvil falla, es cuestión de cambiarla usted mismo o pedirle a alguien que lo haga por usted. Para los rovers en Marte, ninguna de las dos opciones está disponible.

La buena noticia es que las ruedas de los vehículos robóticos de la NASA son lo suficientemente robustas como para seguir rodando incluso después de sufrir daños graves.

Leer más