Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Mira la enana marrón más pequeña conocida en un impresionante cúmulo estelar

Una nueva imagen del enana marrón, también conocida a veces como estrella fallida, es un objeto a medio camino entre una estrella y un planeta, demasiado grande para ser un planeta, pero no lo suficientemente grande como para sostener la fusión nuclear que define a una estrella.

Puede sonar sorprendente, pero la definición de cuándo algo deja de ser un planeta y comienza a ser una estrella es, de hecho, un poco confusa. Las enanas marrones difieren de los planetas en que se forman como las estrellas, colapsando debido a la gravedad, pero no mantienen la fusión, y su tamaño puede ser comparable al de los planetas grandes. Los investigadores estudian las enanas marrones para aprender qué marca la diferencia entre estas dos clases de objetos.

Recommended Videos

«Una pregunta básica que encontrarás en todos los libros de texto de astronomía es, ¿cuáles son las estrellas más pequeñas? Eso es lo que estamos tratando de responder», explicó el autor principal de la investigación de Webb, Kevin Luhman, de la Universidad Estatal de Pensilvania, en un comunicado.

La parte central del cúmulo estelar IC 348. Los astrónomos peinaron el cúmulo en busca de diminutas enanas marrones que flotaban libremente.
Esta imagen del instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA muestra la parte central del cúmulo estelar IC 348. Los astrónomos peinaron el cúmulo en busca de diminutas enanas marrones que flotan libremente: objetos demasiado pequeños para ser estrellas, pero más grandes que la mayoría de los planetas. Encontraron tres enanas marrones que tienen menos de ocho veces la masa de Júpiter. El más pequeño pesa solo tres o cuatro veces más que Júpiter, lo que desafía las teorías de formación estelar. NASA, ESA, CSA, STScI, y K. Luhman (Universidad Estatal de Pensilvania) y C. Alves de Oliveira (Agencia Espacial Europea)

Esta imagen muestra el cúmulo estelar IC 348, que es joven y se encuentra en una región de formación estelar llamada Perseo. Dentro de este cúmulo, el investigador encontró tres pequeños objetos con una masa entre tres y ocho veces la de Júpiter, con temperaturas superficiales de entre 830 y 1.500 grados centígrados. Eso es caliente para un planeta, pero no lo suficiente como para ser una estrella. La más pequeña que encontraron tenía solo tres o cuatro veces la masa de Júpiter, lo que la convierte en la enana marrón más pequeña identificada hasta la fecha.

El hecho de que el objeto sea tan pequeño significa que es difícil explicar cómo se formó. «Es bastante fácil para los modelos actuales hacer planetas gigantes en un disco alrededor de una estrella», dijo la investigadora Catarina Alves de Oliveira, de la Agencia Espacial Europea. «Pero en este cúmulo, sería poco probable que este objeto se formara en un disco, sino que se formara como una estrella, y tres masas de Júpiter es 300 veces más pequeño que nuestro Sol. Así que tenemos que preguntarnos, ¿cómo funciona el proceso de formación estelar con masas tan pequeñas?»

La investigación se publica en The Astronomical Journal.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb descubre la galaxia más lejana jamás observada
james webb descubre galaxia mas lejana jamas observada m  s

Se determinó que JADES-GS-z14-0 estaba a un corrimiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), lo que la convierte en la actual poseedora del récord de la galaxia más distante conocida. Esto corresponde a un tiempo menos de 300 millones de años después del Big Bang. NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA).
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han descubierto la galaxia más distante conocida hasta la fecha, una que está tan lejos que existió solo unos cientos de millones de años después del Big Bang. Desde que Webb comenzó sus operaciones científicas en 2022, los astrónomos lo han utilizado para buscar galaxias muy lejanas y muy antiguas y se han sorprendido por lo que encontraron. No solo han encontrado muchas de estas galaxias distantes, sino que las galaxias también son más brillantes y masivas de lo que esperaban, lo que sugiere que las galaxias evolucionaron a grandes tamaños más rápido de lo que nadie imaginó.

La galaxia recién descubierta, llamada JADES-GS-z14-0, lleva el nombre del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) y tiene un corrimiento al rojo de más de 14. El corrimiento al rojo es un fenómeno en el que la luz que proviene de un objeto muy distante es empujada hacia el extremo rojo del espectro debido a la expansión del universo, por lo que cuanto más lejos está algo, más roja aparece su luz. Para las primeras galaxias observadas por Webb, su luz se ha desplazado tanto hacia el extremo rojo del espectro que ya no aparece como luz visible, sino como infrarroja. Los instrumentos infrarrojos de Webb (a diferencia, por ejemplo, de los instrumentos de luz visible utilizados principalmente por telescopios como el Hubble) son perfectos para detectar estas galaxias extremadamente distantes.

Leer más
El Hubble capta una estrella bebé pulsando en un sistema estelar triple
hubble estrella bebe sistema estelar triple hp tau

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra un sistema estelar de tres estrellas. NASA, ESA, G. Duchene (Université de Grenoble I); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América)
Una nueva y magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra un sistema estelar triple, donde tres estrellas trabajan en tándem para crear una nebulosa de reflexión. El trío de estrellas se encuentra a 550 años luz de distancia, e incluye una estrella en particular, HP Tau, que es como una versión más joven de nuestro Sol y eventualmente crecerá para ser una estrella similar alimentada por hidrógeno dentro de millones de años.

Por el momento, HP Tau tiene menos de 10 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años del Sol. Actualmente es un tipo de estrella llamada estrella T Tauri, que es un tipo variable de estrella que cambia de brillo con el tiempo. Hay dos razones por las que una estrella será variable: o bien mantiene el mismo brillo, pero parece ser más o menos brillante desde la Tierra debido a factores como el polvo que se interpone en nuestra vista, o bien la estrella está cambiando sus niveles de brillo con el tiempo.

Leer más
El telescopio James Webb observa la atmósfera de un mundo infernal rocoso
telescopio espacial james webb atmosfera mundo infernal rocoso 55 cancri e

El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta 55 Cancri e. También llamado Janssen, 55 Cancri e es una llamada súper-Tierra, un planeta rocoso significativamente más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, que orbita su estrella a una distancia de solo 2,25 millones de kilómetros (0,015 unidades astronómicas), completando una órbita completa en menos de 18 horas. NASA, ESA, CSA, R. Crawford (STScI)
Cuando se trata de aprender sobre exoplanetas, o planetas más allá de nuestro sistema solar, el telescopio espacial James Webb proporciona más información que nunca. Durante la última década, más o menos, se han descubierto miles de exoplanetas, con detalles disponibles sobre estos mundos, como sus órbitas y su tamaño o masa. Pero ahora estamos empezando a aprender cómo son realmente estos planetas, incluidos los detalles de sus atmósferas. Webb investigó recientemente la atmósfera alrededor del exoplaneta 55 Cancri e, encontrando lo que podría ser la primera atmósfera de un planeta rocoso descubierto fuera del sistema solar.

El planeta en cuestión, 55 Cancri e, no es un lugar acogedor. La estrella que lo alberga es similar al Sol, pero la órbita del planeta está tan cerca de ella, a solo 1,4 millones de millas de distancia, que es probable que su superficie sea un océano burbujeante de magma. Incluso se le conoce como el "planeta del infierno". Pero a pesar de las condiciones extremas allí, los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta podría albergar una atmósfera o si es demasiado caliente y bombardeado por demasiada radiación.

Leer más