Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

Estos son los eclipses que puedes seguir en 2023

Hace tiempo ya que los eclipses dejaron de ser eventos que anticipaban “castigos divinos” para transformarse en fenómenos astronómicos que permiten conocer más sobre el Sol y la Luna, y este 2023 no será la excepción. Te mostramos a continuación el calendario de eclipses para este año.

Ya que estás por aquí, aprovecha y revisa nuestra guías cómo fotografiar un eclipse.

Recommended Videos

Tipos de eclipses

En términos simples, los eclipses son fenómenos astronómicos en los que la luz que proviene de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Desde la Tierra podemos apreciar eclipses solares y lunares, que ocurren cuando el Sol y la Luna se alinean con nuestro planeta.

Eclipses solares

cómo fotografiar un eclipse solar
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los eclipses solares ocurren cuando la luna “bloquea” el paso de la luz del Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra durante el día. Para que esto ocurra, los tres cuerpos deben estar parcial o totalmente alineados. Pueden ser parciales, es decir, la luna no cubre la totalidad del Sol, totales, cuando impide todo el paso de la luz, dejando el planeta en penumbras, o anulares, cuando un anillo del disco del Sol permanece visible.

La mayoría de los eclipses de Sol son parciales y se producen al menos dos veces por año, aunque pueden registrarse hasta cinco. De cualquier manera, aproximadamente cada año y medio es posible apreciar un eclipse total. Se estima que, en promedio, un eclipse solar puede ser visto desde el mismo lugar de la Tierra cada 375 años aproximadamente.

Eclipses lunares

Eclipse de la luna de sangre del 26 de mayo de 2021.
Así se vio el eclipse de la luna de sangre del 26 de mayo de 2021. GettyImages

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra es la que se interpone entre el Sol y la Luna, generando una sombra que oscurece a nuestro único satélite natural. En ocasiones, la Luna adquiere un color rojizo debido a que la atmósfera terrestre absorbe el resto de los colores.

Existen tres tipos de eclipses lunares: penumbrales, cuando la Tierra provoca un sutil oscurecimiento en la superficie lunar, perdiendo su color tradicional, parciales, cuando solo una parte de la Luna es oscurecida, y totales, cuando la Luna es completamente ocultada por la sombra terrestre.

Los eclipses lunares siempre se producen cuando hay Luna llena. A diferencia de los solares, que pueden ser vistos solo desde determinados puntos de la Tierra y por pocos minutos, un eclipse lunar se puede apreciar desde cualquier lugar en el que sea de noche y se prolonga por varias horas.

Calendario de eclipses de 2023

Un timelapse de un eclipse lunar
Unsplash

¿Te interesa saber cuándo y dónde ocurrirá un eclipse? Este es el calendario de los eclipses que podrás seguir en 2022, aunque la visibilidad dependerá del lugar donde vivas.

Fecha Tipo Visibilidad
20 de abril de 2023 Eclipse parcial de Sol Será visible como mixto en Indonesia, Australia
y Papua Nueva Guinea. Será visible como parcial en el
sureste de Asia, Australia, Filipinas y Nueva Zelanda.
5- 6 de mayo de 2023 Eclipse penumbral de Luna Será visible en África, Asia y Australia.
14 de octubre de 2023 Eclipse anular de Sol Será visible como anular en el oeste de Estados
Unidos, América central, Colombia y Brasil. Será visible
como parcial en Atodo América menos su extremo
meridional
28 de octubre de 2023 Eclipse parcial de Luna Será visible en el este de América, Europa, África, Asia
y Australia.

¿Por qué son estudiados los eclipses?

Según la Agencia Nacional Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), los científicos continúan aprendiendo sobre la Luna gracia a los eclipses lunares. Por ejemplo, en 2011 el Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar) recopiló datos sobre cuán rápido se enfría el lado del día de la Luna (el que mira a la Tierra) durante un eclipse lunar.

Con estos datos, de acuerdo a la NASA es posible conocer con más detalles qué materiales puede contener la superficie de la Luna, determinar qué áreas están cubiertas con rocas y cuáles son planes, entre otros aspectos.

Los eclipses solares son oportunidades únicas para estudiar la corona del sol, como se denomina la capa superior de esta estrella. Durante un eclipse anular, la NASA usa instrumentos terrestres y espaciales para analizar esta superficie a detalle.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Este par de satélites va a crear un eclipse solar artificial
satelites crearan eclipse solar artificial proba 3

A primera hora de la mañana de mañana se lanzará una inusual misión espacial europea, Proba-3, que despegará del Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, India. El lanzamiento está programado para alrededor de las 5:30 a.m. ET del miércoles 4 de diciembre, y verá el lanzamiento en órbita de un par de naves espaciales que ejecutarán una maniobra de alta precisión para crear un "eclipse solar artificial".

El lanzamiento de la misión será cubierto por la agencia espacial de la India, la Organización de Investigación Espacial de la India, y también estará disponible para transmitir en la Web TV de la Agencia Espacial Europea (ESA). Puedes verlo usando el siguiente enlace, con la cobertura comenzando justo después de las 5 a.m. ET (15:30 hora local):

Leer más
Mira el video de Marte de un «ojo saltón» durante un eclipse solar
sonda nasa muestra amanecer marte

A medida que continúa su minuciosa búsqueda de vida microbiana en Marte, el rover Perseverance de la NASA también ha estado informando de sucesos de otro mundo que ocurren durante sus aventuras.

Recientemente, por ejemplo, una de sus muchas cámaras a bordo capturó algunas imágenes notables de un eclipse solar mientras Fobos, una de las dos lunas de Marte, pasaba entre el planeta rojo y el sol.

Leer más
Estos serían los lugares elegidos para el alunizaje de Artemis III
nasa retrasa regreso humanos luna 2025 artemis iii

Son exactamente nueve las regiones que la NASA ya ha preseleccionado para el histórico regreso del hombre a la Luna y el alunizaje de la misión Artemis III.

Estas áreas se investigarán más a fondo a través de estudios científicos y de ingeniería. La NASA continuará estudiando áreas potenciales para misiones posteriores a Artemis III, incluidas áreas más allá de estas nueve regiones.

Leer más