Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

El asteroide que hizo famoso Isaac Asimov revive con teoría

Isaac Asimov catapultó el asteroide Vesta en una de sus novelas más famosas llamada Marooned off Vesta, que cuenta la historia de tres hombres que sobreviven en los restos de la nave espacial Silver Queen en un cinturón de asteroides.

También conocido como un planetesimal, que es un bloque con manto, corteza y núcleo que ayuda a la formación de los planetas, y con un diámetro de aproximadamente 330 millas, este objeto que orbita el Sol entre Marte y Júpiter ahora tiene una nueva teoría por parte de los astrónomos.

Recommended Videos

Christian Klimczak, profesor asociado en el departamento de geología del Franklin College of Arts and Sciences, cree que las cuencas y valles rocosos del asteroide podrían dar una explicación sobre la formación de superficie planetaria en el sistema solar.

“Vesta también estaba en camino a convertirse en un planeta similar a la Tierra, pero la formación de planetas se detuvo en el camino al principio de la historia de nuestro sistema solar”, dijo Klimczak. “Por lo tanto, estudiar Vesta nos ayuda a comprender los primeros días de nuestro vecindario planetario y cómo se formó nuestro propio planeta”.

asteroide Vesta
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La teoría nueva sobre Vesta

Jupiter Cheng, candidato a doctorado en el departamento de geografía y coautor del estudio, comenzó a estudiar la formación de los canales en Vesta con el conteo de cráteres en su superficie para determinar la edad de los valles y las cuencas.

“En consecuencia, contar el número de cráteres de varios tamaños en un área determinada nos permite determinar cuánto tiempo se han acumulado y, en consecuencia, cuánto tiempo hace que se formó la superficie. Nuestro resultado muestra que los canales y las cuencas tienen un número similar del cráter de varios tamaños, lo que indica que comparten una edad similar. Sin embargo, las incertidumbres asociadas con los recuentos de cráteres permiten que las vaguadas se hayan formado mucho después de los impactos”, sostuvo Cheng.

La conclusión principal del estudio es que la formación de estos canales en Vesta debe implicar la apertura de grietas, lo que proporciona alternativas al origen a través del canal y la historia geológica del asteroide y que determinarían nuevas formas de relieve similares en otros cuerpos planetarios pequeños, en otras partes del sistema solar.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Modelan un asteroide que golpea la Tierra usando el asteroide Apophis
asteroide apophis golpea tierra modelo

Un equipo internacional de investigadores espaciales se reunió recientemente para probar lo que podría suceder si la Tierra se viera amenazada por un gran impacto de asteroides. Los resultados del ejercicio de defensa planetaria, que ocurrió el año pasado, se han publicado recientemente y muestran los pasos que se tendrían que tomar si un asteroide asesino de planetas se dirigiera hacia nosotros.

Para simular la amenaza, los participantes consideraron el asteroide Apophis. Este asteroide real de 1,100 pies de largo se acercará a la Tierra en 2029 y 2068, pero en realidad no golpeará el planeta. Pero por el bien del ejercicio, los participantes resolvieron lo que podría haber sucedido si hubiera amenazado a la Tierra en su acercamiento cercano más reciente entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

Leer más
Hallan un dinosaurio que murió el día del impacto del asteroide
Tyranosaurio Rex extinción

En 2019, un equipo de arqueología de la Universidad de Mánchester halló el fósil de un dinosaurio de hace 66 millones de años. El descubrimiento se realizó en Tanis, un sitio de excavación ubicado a unos 3,000 kilómetros del golfo de México, donde se cree pudo haber impactado el asteroide que extinguió a los dinosaurios.

Luego de una profunda investigación que se extendió desde ese año, los científicos afirman que los restos corresponden a la pata de un dinosaurio que aún conserva trozos de piel y que podría tratarse de un ejemplar que falleció el mismo día en que el asteroide chocó con la Tierra.

Leer más
Confirman que Elektra podría ser el primer asteroide con tres lunas
Una representación de un asteroide.

El asteroide Elektra fue descubierto en 1873, cuando orbitaba el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

En 2003, los astrónomos descubrieron la existencia de una luna que orbitaba en torno a este objeto y en 2014 fue descubierta una segunda luna desplazándose a su alrededor.

Leer más