Skip to main content
  1. Casa
  2. Entretenimiento

Napster y el fin de la antigua industria musical

Hace 20 años, se cerraban los servidores de la primera encarnación de Napster. El juicio frente a Metallica determinó que el servicio debía eliminar todas las canciones del grupo de su base de datos y, luego de que otros artistas impusieran demandas similares, a la compañía no le quedó más que declararse en bancarrota.

En julio de 2001, el Napster que conocíamos hasta entonces dejó de existir.

Recommended Videos

Pero de la misma manera, la industria musical como la conocíamos también se transformó. No solo porque cerró Napster, sino porque aparecieron nuevas aplicaciones que hacían básicamente lo mismo (y expandieron el servicio más allá de archivos de música) y todos los involucrados en el proceso de distribución de música mediante métodos legales tuvieron que empezar a cambiar el chip.

En 2001, la venta de música en formato físico todavía estaba en un punto alto. Los CD eran el medio más vendido, tanto por comodidad como por calidad de audio. Pero de la misma manera, tanto Ares como Kazaa o eMule con el tiempo le mostraron a la gente que el formato digital tenía ciertas ventajas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los primeros años de Napster tenían un gran inconveniente relacionado al estado de internet en ese entonces: las descargas de una canción en MP3 (3 MB aproximadamente) eran un proceso lento; ni hablar de descargar un disco completo de 10 o 12 canciones. Pero a medida que la banda ancha se fue haciendo más y más masiva, dicha desventaja empezó a quedar de lado. Además, con mayor velocidad de descarga, los archivos podían ser más grande y, por ende, la calidad también aumentaba.

En medio de este proceso, la industria discográfica se enfrentó a una disyuntiva: ¿hacer oídos sordos a la distribución digital o tomar el testigo de lo que hizo Napster, el servicio ilegal que a punta de demandas y abogados tuvieron que desarmar? Más importante aún, ¿qué formato consumiría el público una vez que se hicieran más y más patentes las ventajas del formato digital y la distribución vía internet?

Un ejemplo de las consecuencias de la batalla entre Napster y Metallica fue lo ocurrido con Tower Records. La cadena fue algo así como un símil de Blockbuster, con presencia internacional y en varios continentes. Tower Records era un punto casi obligado para los fanáticos de la música, ya que ahí se encontraba prácticamente todo y además había una megatienda en todas las urbes importantes de Estados Unidos y otras partes del mundo.

DTES

Cinco años después del cierre de Napster llegó el fin de Tower Records. La compañía tuvo que declararse en bancarrota debido a las altísimas deudas y a una realidad incómoda: la gente cada vez consumía menos música en formato físico.

En paralelo al fin de Tower Records, Apple entraba al negocio de la música digital: en 2003, comenzó a vender canciones en iTunes y solo durante la primera semana los s compraron más de un millón de canciones. Años después, Amazon haría lo propio y lanzó la venta de canciones en MP3 por medio de Amazon Music, con un éxito similar.

Todo lo anterior es prueba de un fenómeno que hace 20 años era imposible de detectar por estar en pleno centro del huracán. El cierre de Napster en realidad fue más que un triunfo de la distribución legal versus los piratas de internet: el apagón de servidores fue un acto simbólico de que la industria discográfica a gran escala cambiaría para siempre.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Es probable que más de un ejecutivo de un gran sello o de Tower Records haya festejado con champaña el dictamen del juez. Sería bueno preguntarles qué piensan ahora.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Topics
7 recomendaciones antes de que te arriesgues a contratar un servicio de IPTV
Mujer afirmando un televisor en un sofá

Está llegando el fin de semana y tienes ganas de ver una lista de buenas películas o series o quizás un evento deportivo de alto nivel, pero no tienes los servicios de streaming o los canales para poder disfrutar de todo esto. Alguien te dijo por ahí que existe algo llamado IPTV y que podría ayudarte a tener absolutamente todo el contenido en un solo lugar, con miles de canales alrededor del mundo y con todo el deporte que te puedas imaginar. Eso por una módica cifra mensual que podría ser equivalente a uno de tantos servicios de streaming que existe en la actualidad.

Pero ¿sabes realmente de qué se trata IPTV? ¿En lo que te estás metiendo?

Leer más
Así quedó el nuevo calendario de estrenos de Marvel tras los retrasos de Avengers: Doomsday y Secret Wars
Doctor Doom de Robert Downey Jr.

Fue un golpe inesperado, pero los Avengers tendrán que tardarse un poco en su súper reunión, ya que todo se retrasó un poco más de lo previsto.

Disney ha retrasado los estrenos de Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars de Marvel Studios. Doomsday se traslada del 1 de mayo de 2026 al 18 de diciembre de 2026. Secret Wars se dirige al 17 de diciembre de 2027, en lugar del 7 de mayo de 2027.

Leer más
Mission: Impossible-The Final Reckoning: explicación del final
Mission Impossible The Final Reckoning

¿Fue ese el final para Ethan Hunt? Mission: Impossible — The Final Reckoning definitivamente se presentó como la conclusión de la saga de 30 años de Tom Cruise con Ethan Hunt, y The Final Reckoning tiene un final que se siente bastante definitivo. Hay algunas muertes de personajes importantes y mucha de la acción que los fanáticos de esta franquicia han llegado a amar. Vamos a desglosarlo todo.

¿Qué pasa en The Final Reckoning?

Leer más