Skip to main content
  1. Casa
  2. Computación

Qué es el Manual de Tallin y por qué es clave en una ciberguerra

En una guerra “tradicional”, los países respetan el derecho internacional humanitario. Sin embargo, ¿qué pasa cuando hablamos de una guerra cibernética? Hoy, una de las preocupaciones más apremiantes en torno al conflicto armado entre Rusia y Ucrania es precisamente una ciberguerra. Entérate de qué es el Manual de Tallin y de por qué podría ser clave en la crisis actual.

Te va a interesar:

¿Un estado puede responder a un ataque cibernético? ¿Cuándo se considera un legítimo derecho a la defensa? ¿Qué pasa cuando quienes están detrás son organizaciones que son “toleradas” por determinados países?  Estas son algunas de interrogantes que surgen en torno a los conflictos cibernéticos.

Recommended Videos

Y si bien hay leyes internacionales aplicables, no hay ninguna que se refiera exclusivamente a una ciberguerra. Por eso, el Manual de Tallin es considerando un texto clave para hacer frente a este tipo de conflictos.

Si bien el documento está dirigido a asesores legales de gobiernos, militares y agencias de inteligencia y solo refleja la opinión de académicos, es considerado el primer intento exhaustivo y autorizado para analizar la aplicación del derecho internacional a una guerra cibernética.

Qué es el Manual de Tallin

Un hombre enmascarado con traje militar frente a una computadora
Getty Images

El Manual de Tallin sobre el derecho internacional aplicable a la guerra cibernética no es un tratado, sino que más bien es un estudio académico no vinculante sobre cómo se aplica el derecho internacional en este tipo de conflictos.

Patrocinado por el Centro de Excelencia en Defensa Cibernética Cooperativa (CCDCOE, por sus siglas en inglés) De la OTAN en 2009, el documento estuvo a cargo de 20 expertos en derecho internacional.

El objetivo era llegar a un consenso sobre cómo interpretar las leyes internacionales en el contexto de guerras cibernéticas.

La primera edición del Manual de Tallin fue publicada en 2013 y se centró en el análisis de los ataques cibernéticos más graves, que hacen uso de la fuerza. Una segunda versión, de 2017, abordó un marco legal sobre los ciberataques que no alcanzan el umbral del uso de la fuerza.

Qué dice el Manual de Tallin

Conflicto digital
Getty Images

El manual consta de un conjunto de más de 200 reglas o pautas, que establecen cómo se puede aplicar el derecho internacional a una guerra cibernética. El documento aborda aspectos como el uso de mercenarios cibernéticos hasta el ataque a los sistemas informáticos de unidades médicas.

De esta forma, establece en qué momento un ataque se puede considerar una violación del derecho internacional en el ciberespacio, y cuándo y cómo los estados pueden responder a estos.

El enfoque del Manual de Tallin 1.0, que enumera 95 reglas, está centrado en las operaciones cibernéticas más disruptivas y destructivas, aquellas que califican como “ataques armados”.

El documento define un “ataque cibernético” como “una operación cibernética, ya sea ofensiva o defensiva, que se espera razonablemente que cause lesiones o la muerte a personas o daños o destrucción de objetos”. De esta forma, advierte que los ataques deben evitar objetivos como hospitales, represas y centrales nucleares para minimizar las bajas civiles.

En cuanto a los piratas informáticos, el texto indica que son objetivos legítimos para un contraataque, en la medida en que tomen parte activa en las hostilidades dentro de un conflicto entre países.

La segunda versión, que consta de 154 reglas, aborda diversos tipos de ataques digitales en tiempos de paz, para distinguir cuándo se trata de una violación del derecho internacional en el ciberespacio. Además de la soberanía y la responsabilidad del Estado, también aborda temas como los derechos humanos y el derecho del aire, el espacio y el mar.

El centro dependiente de la OTAN actualmente trabaja desde 2021 en el desarrollo del Manual de Tallin 3.0, un proyecto de cinco años para revisar los capítulos existentes y explorar nuevos temas.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Regulador de voltaje: cómo elegir y cuál es el mejor para tus aparatos
regulador de voltaje como elegir

prevenido vale por dos. Si ya invertiste una gran cantidad de dinero en tu increíble TV 4K de 60 pulgadas con HDMI 2.1 para jugar con tu PS5 o Xbox Series X a 120 FPS, también deberías considerar desembolsar al menos unos $30 dólares adicionales en un regulador de voltaje. Te conviene.

Es cierto, un regulador de voltaje no entra en la clasificación de gadgets llamativos y pareciera que comprarlos no tienen ningún sentido, hasta que durante alguna descarga eléctrica ese aparato que adoras deja de funcionar. Quien firma este texto se motivó a comprar uno hasta que, tras conectar la aspiradora, el fusible del multio terminó fundido, lo que provocó que el televisor se apagara y su corazón, bueno, sufriera un susto fatal.
Te va a interesar:

Leer más
¿Qué es una APU y por qué cada vez escucharás más de ellas?
mediatek dimensity 9000 plus

U, GPU, NPU y ahora APU. De pronto los chipsets comienzan a llenarse de términos aparentemente nuevos que pueden confundir a los s, especialmente si se encuentran frente a una hoja de especificaciones donde además de hablarse de los ya comúnes gigahercios (GHz) empezamos a ver unidades como los TOPS, siglas de trillions of operations per second (en español, billones de operaciones por segundo) y que simplemente se refiere a la velocidad con la que el dispositivo realiza operaciones de inteligencia artificial. Bueno, pues en adelante es posible que en estas especificaciones comiences a ver las siglas de APU; aquí te diremos qué es y por qué cada vez escucharás más de ellas.
APU = AI Processing Unit

Ni más ni menos. Aunque al buscar en Google qué es una APU vas a encontrar respuestas que van desde las siglas de Application Processing Unit (Unidad de Procesamiento de Aplicaciones) o hasta Auxiliary Power Unit (Unidad de Energía Auxiliar, un componente que tienen algunos motores de avión), acá nos referimos a Artificial Intelligence Processing Unit. No es más que una parte del chipset dedicado al procesamiento de operaciones de inteligencia artificial, y que está presente en los chipsets de MediaTek desde 2014, cuando la taiwanesa lo implementó por primera vez en el Helio X10 MT6795M, Helio X10 MT6795M 6795 y Helio X10 MT6795M 6795T, una serie de chipsets que estuvo presente en celulares como el lejano Xiaomi Redmi Note 2.

Leer más
La interfaz de Windows 95 que sigue viva en Windows 11 y está muy obsoleta
interfaz windows 95 sigue viva 11 de  formateo disco temporal

Muchas funciones de Windows 11 se remontan a más de 30 años atrás, tanto Paint, como el bloc de notas y varias configuraciones, que existen desde Windows 95.

Y últimamente el ex programador de Microsoft, Dave Plummer, compartió algo de historia sobre una de esas partes muy obsoletas: el cuadro de diálogo Formatear, que todavía se usa en las instalaciones de Windows 11 y que se usaba en Windows 95 para formatear un disco con el Explorador de Windows.

Leer más