Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

NASA explica arcoíris captado por Perseverance en Marte

Por supuesto, todas las imágenes y videos que registra el rover Perseverance en Marte provocan gran revuelo en redes sociales, sobre todo si consideramos que el vehículo tiene su propia cuenta en Twitter.

Por lo mismo, a muchos les llamó la atención una de las últimas fotografías compartidas por el explorador, en la que se podía apreciar algo similar a un arcoíris sobre el horizonte marciano.

Recommended Videos

La instantánea generó tanto misterio que la propia NASA explicó este fenómeno singular.

Nasa.

“Muchos se han preguntado: ¿Es eso un arcoíris en Marte? No. El arcoíris no es posible aquí. Los arcoíris son creados por la luz que se refleja en las gotas de agua redondas, pero aquí no hay suficiente agua para que se condense, y hace demasiado frío para que haya agua líquida en la atmósfera. Este arco es un destello de la lente”, explicó la agencia aeroespacial.

Así, el supuesto arcoíris no sería más que un efecto ocasionado por la lente de la cámara del vehículo explorador, para desgracia de quienes se habían imaginado este particular fenómeno (propio de la Tierra) sobre la desolada superficie de Marte.

Vale la pena recordar que la misión de Perseverance tiene como fin la investigación astrobiológica y la búsqueda de señales de vida microbiana antigua en el planeta.

El vehículo también tomará muestras de fragmentos de rocas, polvo y minerales que quedan sobre la superficie, además de recolectar información sobre las condiciones climáticas del planeta rojo.

El objetivo final es que la misión consiga preparar el camino para una eventual exploración humana en Marte.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El rover Perseverance encuentra tentadores indicios de posible vida antigua en Marte
perseverance rompe marte record distancia sin asistencia

El rover Perseverance de la NASA fue enviado a Marte con un gran y ambicioso objetivo: ver si la vida podría haber prosperado alguna vez en nuestro planeta vecino. Aunque es poco probable que haya algo vivo en Marte ahora, el planeta alguna vez fue similar a la Tierra, con una atmósfera más espesa y abundante agua en su superficie. Y durante este tiempo, hace miles de millones de años, la vida microbiana podría haber sobrevivido allí. Ahora, Perseverance ha localizado algunos indicios tentadores de posible vida microbiana, aunque es demasiado pronto para que los científicos estén seguros.

El rover ha estado tomando muestras perforando la roca marciana a medida que viaja, y es una muestra reciente de un área llamada Cheyava Falls la que ha despertado interés. La roca, recolectada el 21 de julio, tiene indicios de firmas químicas y estructuras físicas que podrían haber sido formadas por la vida, como la presencia de compuestos orgánicos. Estas moléculas basadas en carbono son los componentes básicos de la vida; sin embargo, también pueden formarse por otros procesos.

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más
La NASA quiere hacer casas de hongos en Marte
Casa Hongo

Ladrillos producidos con micelio, desechos de jardín y astillas de madera como parte del proyecto de micoarquitectura. Materiales similares podrían usarse para construir hábitats en la Luna o Marte. NASA
Cuando los futuros astronautas partan hacia la Luna o Marte, necesitarán algún refugio. Y aunque se podría imaginar que las ciudades de otros planetas están hechas de acero, o vidrio, o algún compuesto de fibra de carbono de alta tecnología, la NASA tiene otras ideas. La agencia está financiando la investigación sobre el cultivo de sus propios hábitats a partir de hongos.

Por muy descabellada que suene la idea, tiene mucho sentido práctico. Llevar cualquier cosa al espacio es difícil y costoso, y transportar grandes cantidades de materiales de construcción en un cohete no es factible. Por lo tanto, las agencias espaciales están cada vez más interesadas en utilizar enfoques que utilicen materiales que estén fácilmente disponibles, como la construcción de estructuras a partir del material de regolito polvoriento que cubre la superficie de Marte, o que involucren materiales muy ligeros, como hábitats inflables.

Leer más