Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

¿Qué es y hacia dónde va la industria del Internet de las cosas?

Casi seguro que has escuchado en contadas ocasiones alusiones al Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT), aunque puede que no sepas todavía qué es y hacia dónde va la industria del Internet de las Cosas.

Pues bien, en resumidas cuentas, el Internet de las Cosas es aquello que casi no percibimos, pero que está a nuestro alrededor y cuyo futuro es muy prometedor, según los expertos. Es más, tal y como explica Mark Bartolomeo, quien lidera el desarrollo de nuevos productos para el negocio del Internet de las Cosas de Verizon, a Digital Trends, “cuando no notamos la tecnología que está a nuestro alrededor quiere decir que es algo se está haciendo bien”.

Recommended Videos

Así, en ese contexto, el Internet de las Cosas está presente, por ejemplo, en la alarma de nuestra casa para manejar y controlar nuestra seguridad, en algunos ascensores para monitorear con eficiencia su uso, en varios vehículos o autos para conectarlos a un centro de control en caso de que cualquier incidente o asistencia, en los contadores eléctricos que miden nuestro consumo, incluso de las máquinas expendedoras de refrescos para avisar a la compañía cuándo un producto está a punto de agotarse y reponerlo lo antes posible.

The Internet of Things at Work

Es más, según su precursor, GPS.

De esta manera, el Internet de las Cosas está ya muy presente en varias industrias en forma de dispositivos, electrodomésticos y autos inteligentes, drones, etc. Y no sólo eso, sino que según apuntan los expertos, esta industria tiene un gran potencial por delante.

Pero ¿qué motiva a algunas empresas o ciudades a invertir en el Internet de las Cosas? Pues, principalmente, se debe a una reducción de los costos y a la eficiencia.

Sin embargo, todavía existen importantes retos y desafíos en esta industria que va in crescendo.

Según el último estudio de mercado realizado por Verizon sobre el IoT, “la ausencia de estándares, junto con las consideraciones relacionadas con la seguridad, la interoperabilidad y el costo, todavía representan más del 50% de las preocupaciones de los ejecutivos sobre el Internet de las Cosas”.

No obstante, la previsión, según Gartner, es que más de 20,000 millones de “cosas” estén conectadas en 2020 y que esta industria del Internet de las Cosas alcance “los 2 billones de millones de dólares en 2017”. Casi nada, ¿verdad?

Uno de los motivos, según Bartolomeo, es que “en el pasado invertían en el IoT las grandes compañías, pero vamos a tener -en el futuro próximo- más soluciones de extremo a extremo. Y, debido a que los dispositivos van a estar más disponibles, vamos a ver una mayor adopción del Internet de las Cosas por parte de las pequeñas y medianas empresas cuyos beneficios serán aún mayores”.

Por ello, sectores como el manufacturero, el farmacéutico o sanitario, el transporte y la distribución, así como la industria energética y varias ciudades van a seguir apostando por el Internet de las Cosas con el fin de mejorar la vida de sus clientes o ciudadanos. “La sociedad realmente está pidiendo que usemos nuestros recursos naturales de la forma más eficiente posible”, subraya Bartolomeo.

Por ello, con la llegada del 5G, las capacidades y utilidades del Internet de las Cosas aumentarán. “Veremos el Internet de las Cosas aprovechando el 5G para soportar la movilidad autónoma”, es decir, el futuro, o mejor dicho el presente, está en los autos autónomos y en los dispositivos autónomos, como los drones. Y es que la industria de los drones también parece que va a experimentar un crecimiento importante en los próximos años con nuevas aplicaciones la recopilación de más datos para mejorar múltiples servicios.

Asimismo, otro de los caminos que tomará la industria del Internet de las Cosas es la creación de más ciudades inteligentes. Ya hay algunas ciudades que se han rendido al Internet de las Cosas para convertirse en lugares más seguros, sanos y eficientes. Pero, sin lugar a duda, seguiremos viendo muchas más ciudades inteligentes en un futuro próximo.

Así, por ejemplo, Kansas, que junto con Verizon y Xaqt, ha lanzado un portal online que muestra las plazas de aparcamiento disponibles en el centro de la ciudad, mientras que otras ofrecen ya Wi-Fi gratis en algunos espacios o incluyen sensores para recolectar información y mejorar las condiciones del tráfico y la seguridad.

Sin embargo, esto sólo es el comienzo de una potente industria que todavía tiene mucho más que ofrecernos. Veremos a ver hacia dónde nos lleva y cómo mejora nuestro día a día.

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Topics
Precios, exhibiciones y más: todo lo que debes saber del Museo de Nintendo
Una imagen del Museo de Nintendo en Kioto, Japón.

Honestamente no puedo más que sentir envidia por quienes conocieron de manera súper exclusiva el Museo de Nintendo que abrirá sus puertas este 2 de octubre. Y es que además de ser un testimonio vivo sobre los más de 100 años de historia de la compañía y contando, también tiene todas las posibles atracciones instagrameables que cualquier fanático de Nintendo podría imaginar. No tuve de otra más que ver algunos de los paseos guiados que hicieron algunos youtubers, e insisto, no puedo sentir más que envidia. Y para hacer de este texto algo más que un amargo reclamo sobre la desdicha, aquí te cuento todo lo que debes saber del Museo de Nintendo, incluidos los precios de las entradas, cómo puedes conseguir una y las exhibiciones que podrás encontrar.
Museo de Nintendo: ¿cuánto cuestan los boletos?

El precio del boleto de adulto cuesta ¥3,300 yenes, unos $23 dólares estadounidenses o unos $450 pesos mexicanos. Los adolescentes pagan ¥2,200 yenes, unos $15 dólares o unos $300 pesos mexicanos, y los menores de entre 11 y 6 años pagan módicos ¥1,100 yenes, unos $7.5 dólares o aproximadamente $150 pesos mexicanos.

Leer más
Los países de Latinoamérica con la internet más barata y más cara
Hombre haciendo apuestas online y celebrando.

Un estudio del sitio de comparación de precios cable.co.uk reveló cuáles son los países de Latinoamérica con el precio de internet banda ancha más barato y el más caro.

Argentina, Colombia y Brasil son los países latinoamericanos con los precios más asequible para contratar internet de banda ancha fija. Según los datos recabados entre septiembre y noviembre de 2023, los países insulares de Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Barbados y Las Bahamas figuran entre los mercados de la región donde es más caro contratar un paquete de internet fijo.

Leer más
Qué es CrowdStrike y por qué es el villano del apagón mundial
que es crowdstrike

En el ojo del huracán ha estado por estas horas la compañía de ciberseguridad estadounidense CrowdStrike, todo por un gran apagón mundial que ha afectado a miles de servicios y que ha paralizado actividades en aeropuertos, bancos, supermercados, hospitales y emisoras de radio y TV.

El director Crowdstrike, George Kurtz, dijo que los problemas fueron causados ​​por un "defecto" en una "actualización de contenido" para dispositivos Microsoft Windows.
“Crowdstrike está trabajando activamente con los clientes impactados por un defecto encontrado en un contenido único de una actualización para servidores Windows”
Expresó que los servidores de Mac y Linux no están afectados y aseguró que el incidente no estaba relacionado a la seguridad ni un ciberataque.
“El problema se ha identificado, aislado y un arreglo se ha implementado”, añadió.

Leer más