Skip to main content
  1. Casa
  2. Espacio

James Webb toma una colorida imagen de una estrella en proceso de formación

L1527, que se muestra en esta imagen del MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio espacial James Webb de la NASA, es una nube molecular que alberga una protoestrella. Se encuentra a unos 460 años luz de la Tierra en la constelación de Tauro. La luz azul más difusa y las estructuras filamentosas en la imagen provienen de compuestos orgánicos conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), mientras que el rojo en el centro de esta imagen es una capa gruesa y energizada de gases y polvo que rodea a la protoestrella. La región intermedia, que aparece en blanco, es una mezcla de HAP, gas ionizado y otras moléculas.
L1527, que se muestra en esta imagen del MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio espacial James Webb de la NASA, es una nube molecular que alberga una protoestrella. Se encuentra a unos 460 años luz de la Tierra en la constelación de Tauro. NASA, ESA, CSA, STScI

Una nueva e impresionante imagen del telescopio espacial James Webb muestra una estrella joven llamada protoestrella y los enormes flujos de polvo y gas que se expulsan a medida que consume material de la nube circundante. Este objeto ha sido observado utilizando dos de los instrumentos de Webb: una versión anterior que se tomó en el infrarrojo cercano con la cámara NIRCam de Webb, y nuevos datos en el infrarrojo medio tomados con el instrumento MIRI de Webb.

Mirar en la parte infrarroja del espectro electromagnético permite a los investigadores ver a través de nubes de polvo que serían opacas en el rango de luz visible, mostrando las estructuras interiores de nubes como esta, llamada L1527. Esta imagen muestra estructuras interiores llamadas filamentos que están formados por compuestos llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y que se utilizan para rastrear la formación estelar. En el centro rojo brillante de la imagen está el gas caliente y el polvo alrededor de la protoestrella, de la que se alimenta para crecer.

La protoestrella L1527, mostrada en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.
La protoestrella L1527, mostrada en esta imagen del instrumento NIRCam del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. NASA, ESA, CSA y STScI, J. DePasquale (STScI)

La imagen de NIRCam se ve muy diferente porque esta longitud de onda muestra principalmente la luz que se refleja en el polvo, mientras que esta nueva imagen de MIRI muestra las bolsas de polvo más gruesas. La imagen MIRI muestra un área en blanco que es difícil de ver en la imagen de NIRCam, que es una mezcla de HAP, gas ionizado y otros materiales.

Recommended Videos

«La combinación de análisis de las vistas del infrarrojo cercano y del infrarrojo medio revela el comportamiento general de este sistema, incluida la forma en que la protoestrella central está afectando a la región circundante», explican los científicos de Webb. «Otras estrellas en Tauro, la región de formación estelar donde reside L1527, se están formando de esta manera, lo que podría conducir a que otras nubes moleculares se interrumpan y evitar que se formen nuevas estrellas o catalizar su desarrollo».

Sin embargo, esta hermosa vista no existirá para siempre. Con el tiempo, la protoestrella seguirá consumiendo más material y alejando los restos de la nube molecular en la que reside. Entonces se convertirá en una verdadera estrella y también será visible en la longitud de onda de la luz visible.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb captura una magnífica imagen de un tornado cósmico

El telescopio espacial James Webb ha capturado otra impresionante imagen del espacio, esta vez mostrando las dramáticas escenas alrededor de una estrella bebé. Las estrellas muy jóvenes pueden lanzar poderosos chorros de gas caliente a medida que se forman, y cuando estos chorros chocan con el polvo y el gas cercanos, forman estructuras llamativas llamadas objetos Herbig-Haro.
Esta nueva imagen muestra Herbig-Haro 49/50, ubicado cerca de la Tierra a solo 630 años luz de distancia en la constelación de Camaleón. Los científicos han observado este objeto antes, utilizando el Telescopio Espacial Spitzer, y llamaron al objeto "Tornado Cósmico" debido a su forma de cono. Para mostrar los impresionantes poderes del James Webb para capturar objetos como este con exquisito detalle, se puede comparar la imagen del Spitzer de 2006 y la nueva imagen del James Webb.
Si miras la imagen completa con todos sus detalles, notarás un objeto en la parte superior izquierda que se encuentra justo en la punta del tornado. Cuando los investigadores usaron Spitzer por primera vez para observar este objeto, notaron un objeto borroso aquí en la punta y se preguntaron qué podría ser, pero la imagen no era lo suficientemente detallada como para mostrarlo en detalle. Ahora, con Webb, está claro que el objeto es en realidad una galaxia espiral que está en el fondo, y que simplemente se alinea con el objeto Herbig-Haro visto desde la Tierra.

El objeto fue observado utilizando la NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y el MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb, cada uno de los cuales observa en porciones ligeramente diferentes de la longitud de onda infrarroja para construir una imagen más detallada del objetivo. Los instrumentos seleccionan las moléculas calientes brillantes de hidrógeno, dióxido de carbono y polvo, que se ven en rojo y naranja.
Estos gases y granos de polvo son energizados por los chorros de material que fluyen de una protoestrella llamada Cederblad 110 IRS4, que se cree que es la fuente del objeto. Esta estrella en particular no se captura en la imagen de Webb, pero se encuentra en la parte inferior y a la derecha de la imagen.
Esta protoestrella es solo un bebé, a una edad de decenas de miles a un millón de años, en comparación con nuestro sol, que tiene 4.500 millones de años. Sin embargo, las nubes de polvo que se encuentran en esta región, llamada el complejo de nubes Chamaeleon I, son similares a las que nuestro sol podría haberse formado originalmente. Imágenes como esta ayudan a los científicos a comprender las etapas dramáticas y tempestuosas del desarrollo temprano de las estrellas.

Leer más
El James Bond de Amazon ya toma forma gracias a Spider-Man y Harry Potter
James Bond

Primero, Amazon adquirió el control creativo de la franquicia de James Bond. La siguiente orden del día es encontrar productores para llevar a 007 a la era de Amazon.
Según Matt Belloni de Puck, Amy Pascal y David Heyman están en conversaciones para "guiar la próxima iteración de James Bond" para Amazon MGM Studios. Nada es oficial hasta que se cierra la transacción con Barbara Broccoli y Michael G. Wilson. Sin embargo, Pascal y Heyman son las principales opciones de los ejecutivos de Amazon.
Pascal y Heyman tienen un sólido pedigrí de dirigir franquicias populares. Pascal es mejor conocido por producir las películas de Spider-Man de Tom Holland, que en conjunto han recaudado casi $ 4 mil millones en todo el mundo. Mientras trabajaba en Sony, Pascal supervisó la mayoría de las salidas de Bond de Daniel Craig, incluidas Casino Royale, Quantum of Solace, Skyfall y Spectre.
Heyman produjo las ocho películas de Harry Potter a través de su compañía HeyDay Films. El productor británico también produjo éxitos de taquilla recientes, como Wonka y Barbie, siendo esta última la película más taquillera de 2023.

MGM

Leer más
Cuatro exoplanetas descubiertos en nuestro vecino cósmico, la estrella de Barnard
La estrella de Barnard

Hoy en día, los investigadores suelen descubrir exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar. Pero a veces hay un descubrimiento especial, como un exoplaneta en nuestro patio trasero, y ese es el caso de un hallazgo reciente que muestra que nuestro vecino estelar más cercano, la estrella de Barnard, alberga hasta cuatro exoplanetas.
Lo más común es que los científicos descubran planetas grandes y que orbitan cerca de sus estrellas brillantes, porque estos son más visibles utilizando métodos de detección de exoplanetas. Pero la estrella de Barnard es diferente: es un tipo común de planeta frío y de baja masa llamado enana roja. Las enanas rojas son muy numerosas en nuestra galaxia, por lo que los científicos están interesados en los tipos de planetas que pueden albergar, ya que podrían ser un buen lugar para buscar evidencia de vida.
Los hallazgos recientes aumentaron el número de exoplanetas que orbitan la estrella de Barnard de uno a al menos tres, posiblemente cuatro, ya que los investigadores pudieron usar el instrumento MAROON-X en el telescopio Gemini Norte para confirmar la existencia de planetas que anteriormente eran solo candidatos.
"Es un hallazgo realmente emocionante: la estrella de Barnard es nuestro vecino cósmico y, sin embargo, sabemos muy poco sobre ella", dijo el autor principal, Ritvik Basanson, de la Universidad de Chicago, en un comunicado. "Está marcando un gran avance con la precisión de estos nuevos instrumentos de generaciones anteriores".
Anteriormente, la estrella de Barnard ha sido considerada la "gran ballena blanca" para los cazadores de exoplanetas porque, aunque está cerca de nosotros, a solo seis años luz de distancia, el hecho de que sea tan pequeña y tenue hace que sea difícil estar seguro de la presencia de exoplanetas. En este caso, dos grupos diferentes de investigadores que utilizaron diferentes instrumentos encontraron indicios de exoplanetas, lo que les hace confiar en que existen allí.
"Observamos a diferentes horas de la noche en diferentes días. Están en Chile; estamos en Hawái. Nuestros equipos no se coordinaban entre sí en absoluto", dijo Basant. "Eso nos da mucha seguridad de que no se trata de fantasmas en los datos".
Los cuatro planetas que probablemente albergará la estrella de Barnard son diminutos, de solo el 20 al 30% de la masa de la Tierra, y orbitan extremadamente cerca de la estrella, de modo que un año allí dura solo unos pocos días terrestres. También es más difícil para los investigadores detectar planetas tan pequeños en comparación con los grandes gigantes gaseosos, que son mucho más visibles en sus efectos.
"La Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. está colaborando con la comunidad astronómica en una aventura para mirar más profundamente en el Universo y detectar planetas con entornos que podrían parecerse a los de la Tierra", dice Martin Still, director del programa NSF para el Observatorio Internacional Gemini. "Los descubrimientos de planetas proporcionados por MAROON-X montado en Gemini Norte proporcionan un paso significativo en ese viaje".
La investigación se publica en The Astrophysical Journal Letters.

Leer más