Skip to main content
  1. Casa
  2. Entretenimiento

Si tienes que ver una película de Netflix en junio, debes ver esta

Un hombre habla con otro hombre en Ali.
Sony

La primera vez que realmente vemos a Will Smith como Muhammad Ali en la película biográfica de 2001 que lleva el nombre del boxeador, es en una conferencia de prensa. Ali, que entonces todavía usaba su nombre de pila de Cassius Clay, ha llegado para opinar, en múltiples aspectos, antes de su combate por el título contra el campeón de peso pesado, Sonny Liston (Michael Bentt). Smith no se ve ni suena exactamente como el hombre que está interpretando, pero tiene el espíritu travieso y adverso, el fanfarrón de artista nato, frío. Este es el Muhammad Ali de la leyenda, lanzando golpes de rima y charla basura musical antes de dejar que sus puños hablen por él en el ring.

Liston, sin embargo, no se inmuta. Mientras se dirige a la salida, se da la vuelta para responder a la ráfaga de burlas juguetonas: «Sigue hablando, te voy a». En ese momento, la máscara de confianza cómico de Ali se desliza un poco. Smith nos deja ver un atisbo del miedo y la incertidumbre bajo su famosa jocosidad, y nos ayuda a entender hasta qué punto esa rutina de bromista fue una actuación estratégica. Aquí, aunque solo sea por un breve segundo, emerge una grieta en la magnética imagen pública de Muhammad Ali.

Ali Gets Ready to Fight | Young Will Smith | Ali (2001)

En estos días, es difícil ver Ali, que ahora se transmite en Netflix, sin pensar en la grieta que la estrella de la película puso recientemente en su propia imagen pública. Durante la mayor parte de su carrera, Will Smith ha proyectado un carisma intachable: accesible, de buen humor, en su mayoría sano. Pocas estrellas de cine de la era moderna se han mantenido más dedicadas a mantenerse impecables a la vista del público, una campaña de relaciones públicas indefinida que se extiende desde los papeles que Smith ha aceptado hasta los éxitos de radio que ha hecho y los destellos mediados de su vida personal que se le permiten. En la noche de los Oscar de 2022, esa campaña se tambaleó con la bofetada que se escuchó en todo el planeta. Justo en la cúspide de su mayor reconocimiento profesional, Smith perdió el control que ha ejercido durante tanto tiempo sobre la forma en que el mundo lo ve.

Recommended Videos

Se podría decir que Ali fue un intento temprano de remodelar deliberadamente su reputación. Fue, después de todo, la película que le dio a Smith su primera nominación al Oscar (dos décadas antes de que King Richard lo convirtiera en ganador del Oscar), y también el momento en que el actor comenzó a alternar los éxitos de taquilla de gran presupuesto en su currículum con papeles dramáticos pesados. Pero, ¿vio algo más que una apuesta por el prestigio y la buena fe de un actor serio en el papel del mejor boxeador que jamás haya existido? ¿Podría la historia de una famosa estrella negra bajo presión constante para cumplir con las expectativas de todos haber resonado con el que fuera el rey de la temporada de cine de verano?

Como la mayoría de las mejores películas biográficas, Ali se niega a ofrecer una historia de vida, optando en cambio por dramatizar solo una década significativa de la carrera de su protagonista. Pero esa década en cuestión resulta ser de 1964 a 1974, lo que insinúa las ambiciones mucho más elevadas del drama musculoso y de gran tamaño de Michael Mann: intenta nada menos que situar a Ali en el contexto más amplio de un momento histórico tumultuoso, de encontrar dónde encaja en la agitación de la década de 1960, la evolución del Movimiento por los Derechos Civiles, y el surgimiento de una nueva generación de íconos negros. La película no comienza con Ali, sino con un joven Sam Cooke (David Elliott) dando una serenata a los fans que gritan en el escenario. Y una de las relaciones cruciales es entre Ali y Malcolm X (Mario Van Peebles), quien es prácticamente un coprotagonista hasta el punto en que un asesino lo corta violenta y abruptamente de la línea de tiempo de la película.

Estos primeros minutos, que toman «flotar como una mariposa» como dirección editorial, se encuentran entre los más silenciosamente electrizantes de la carrera de Mann, un montaje que nos sumerge instantáneamente en un capítulo particular de la historia, la de Ali y la del país. Con la más rápida de las pinceladas, el director de Heat y The Insider presenta a las diversas figuras mentoras que Ali acumula en su ascenso en las filas, todos hombres de diferentes creencias: Malcolm, que lo ayuda a introducirse en una vida musulmana; su apoyo en primera fila, el entrenador judío Drew Bundini Brown (Jamie Foxx); y el propio padre cristiano de Ali, interpretado por el gran Giancarlo Esposito. Esta secuencia vuelve una y otra vez a una sola imagen impactante: el rostro de Smith en primer plano detrás de la bolsa de velocidad a la que golpea. Crea un efecto de parpadeo, un desenfoque ligeramente sugerente. Nunca veremos esta leyenda con claridad, parece prometer.

Tres hombres de pie en un ring de boxeo en Ali.
Sony

Mann y los coguionistas Eric Roth, Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson estructuran la historia en torno a un puñado de combates icónicos, comenzando con la pelea por el título contra Liston y terminando con el Rumble in the Jungle, su famoso enfrentamiento de 1974 contra George Foreman en Zaire. Los combates de boxeo son más elegantes que brutales. A menudo cortaban a los pies de Smith, enfatizando el paso ligero de Ali. Es como un bailarín en el ring, maniobrando alrededor de la fuerza bruta de sus oponentes. La inclinación de Mann por observar a los hombres en el trabajo con claridad de procedimiento se manifiesta en su descarado aprecio por el elegante físico del boxeador; las peleas se convierten en ballets de contención estratégica, encontrando el genio en la paciencia de Ali, su voluntad de preservar la energía y esperar el momento exacto para atacar.

Ali trata de rodear mucho a sus brazos. La narración puede ser holgada, una consecuencia natural de la cantidad de terreno que cubre Mann. Vemos a Ali pelearse con aquellos que preferirían que no se convirtiera, y luego con la propia Nación del Islam. («Amo a la Nación, pero no me posee»). Lo vemos obstinadamente seguir su propia libido voluble, llevándolo de un amante a otro, el papel de esposa pasa de Jada Pinkett Smith a Nona Gaye y Michael Michele. Vemos su relación de cómico con el locutor deportivo Howard Cosell (Jon Voight, haciendo una imitación cálidamente divertida), y cómo los dos conspiraron para promover la imagen pública que Ali creó para las cámaras. Y está el tramo de la película sobre su negativa a ser reclutado para la guerra de Vietnam, una postura de principios que casi le cuesta su carrera, y mostró su voluntad de arriesgar esa imagen pública para mantener el control de su propio destino. Esta sección podría ser su propia película, tan pesada es con información sobre las instituciones racistas que vieron la fama de Ali como una amenaza.

Ali levanta los brazos en Ali.
Sony

Una de las fascinantes contradicciones de la obra de Mann es que está obsesionado con la vida interior que ocultan sus personajes; Lo que está pasando en sus cabezas es de suma importancia, pero eso no significa que tengamos una vista de primera fila. El hecho de que Smith nunca «rompa» totalmente a Muhammad Ali es por diseño, y también probablemente una de las razones por las que no ganó el Oscar. Se agacha y zigzaguea alrededor de la psicología de las palmaditas, manteniendo a la audiencia a la misma distancia que Ali pone entre él y los campeones que derrota. Tal vez representarlo como un cifrado clásico de Mann, un profesional incognoscible, refuerza la propia negativa de Ali a ser reducido, simplificado o codificado, a ser Cassius Clay o la versión de Muhammad Ali de cualquier otra persona.

Ali solo amenaza con desvanecerse en su último tercio, durante el prolongado período previo al Rumble in the Jungle. Es el único capítulo que Mann podría haber adelgazado. Pero la película se recupera para el clímax, ese partido histórico contra Foreman. Yendo más allá del cliché y la catarsis de las películas deportivas, Mann localiza una victoria de la individualidad en la soga de Ali. Ha pasado toda la película, y toda su carrera, resistiéndose a los planes que otras personas hacen para él: la caja en la que sus representantes, su familia, la prensa y el gobierno de Estados Unidos quieren ponerlo. Pero aquí en el ring, durante un combate que le aseguran que ocurrirá en África y, en sus términos, Ali ignora el coro de «Sal de las cuerdas», espera su momento y gana su camino.

ALI Trailer

En cuanto a Smith, perdió el Oscar, pero se ganó un nuevo respeto de una industria que habría estado feliz de verlo luchando contra extraterrestres y persiguiendo a traficantes de drogas por el resto de sus días. Ha ofrecido actuaciones más divertidas, obviamente, y actuaciones más emocionalmente abiertas, pero ninguna que hierva a fuego lento con un subtexto tan fascinante: el destello infalsificable de una vida pasada en el centro de atención, aferrándose a una personalidad hecha a sí misma mientras rechaza los planes del mundo para su estrellato. «No tengo que ser lo que nadie más quiere que sea», dice Ali en un momento de Ali. Si esas palabras alguna vez sonaron ciertas para el actor que las pronunció, es muy probable que hoy suenen más ciertas que nunca.

Ali ahora se transmite en Netflix.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las 7 obras de ciencia ficción latinoamericanas que deberían ser series de Netflix como El Eternauta

Las obras de ciencia ficción latinoamericana y sobre todo el género del cómic, se ha visto revitalizada gracias al éxito que ha tenido la adaptación que Netflix hizo para El Eternauta, posiblemente la obra cumbre de los argentinos sobre invasiones alienígenas y vivencias apocalípticas.

Es que la región tiene una rica tradición en escritura y dibujos que nos han llevado más allá de nuestra comprensión, mezclado muchas veces con contextos de países en conflicto, en épocas difíciles de dictaduras militares o ciudades tercermundistas que siempre han vivido en el limbo entre lo salvaje y la modernidad.

Leer más
La joya oculta de Netflix que tienes que ver en mayo
la joya oculta de netflix que tienes ver en mayo emily the criminal

Este mes de mayo de 2025, te queremos dar una recomendación de estas películas que están como joyas ocultas en el catálogo de Netflix y que salen a la luz solo si logras escarbar mucho en un menú solo plagado de estrenos. Se trata de Emily the Criminal.

La nominada al Emmy, Aubrey Plaza, ofrece la mejor actuación de su carrera en el thriller criminal de 2022 Emily the Criminal. Ella interpreta a Emily Benetto, una joven que lucha con la creciente deuda estudiantil. Incapaz de conseguir un trabajo debido a sus antecedentes penales, Emily se ve involucrada en un esquema de tarjetas de crédito que la lleva al peligroso submundo de Los Ángeles.

Leer más
La película de Netflix que debes ver este fin de semana
Frame de la película Manchester by the Sea.

La película de Netflix para este fin de semana del 9 al 11 de mayo, viene cargado de drama y humanidad y nos traslada a 2016. Se trata de la premiada: Manchester by the Sea.

Manchester by the Sea es una película dramática estadounidense de 2016, dirigida y escrita por Kenneth Lonergan. La historia sigue a Lee Chandler (interpretado por Casey Affleck), un solitario encargado de mantenimiento en Boston que, tras la muerte de su hermano Joe, debe regresar a su pueblo natal para hacerse cargo de su sobrino adolescente, Patrick.

Leer más